Cómo citar
Rivera Arango, A., Ríos Osorio, L. A., & Cardona Arias, J. A. (2016). Perfil de comorbilidad de pacientes hipertensos de una ESE del área metropolitana de Medellín, Colombia 2013. Revista Investigaciones Andina, 18(32), 1521-1536. https://doi.org/10.33132/01248146.558

Resumen

Introducción. La hipertensión arterial es una enfermedad crónica degenerativa,
considerada como un problema de salud pública a nivel mundial.

Objetivo. describir el perfil de comorbilidad de pacientes del programa de HTA de una ESE en el área metropolitana de Medellín, 2013.

Materiales y métodos. Estudio descriptivo de 4827 personas pertenecientes a un programa de control de la HTA. Se calcularon las prevalencias globales de las enfermedades diagnósticas según la Clasificación Internacional de Enfermedades.

Resultados. El 71,2 % fueron mujeres; la edad promedio fue 64 años con rango intercuartil entre 55 y 74 años. Se identificaron 153 comorbilidades, entre las cuales las más frecuentes fueron las metabólicas (17 %), las infecciosas (15,7 %), neurológicas (15 %), cardiovasculares (12 %) y degenerativas (2,6 %).

Conclusiones. Este estudio constituye un antecedente importante para que la atención, prevención y promoción en salud incorpore acciones específicas para los grupos de mayor riesgo identificados en cada patología.

 

 

 

Licencia

Los autores deben declarar la no existencia de conflictos de intereses ya sea por motivos de financiación del proyecto del cual es resultado el artículo; así como por motivos intelectuales, académicos, morales e investigativos.

La Revista de Investigaciones Andina se acoge a las normas éticas para publicaciones dadas por el COPE: http://publicationethics.org/resources/code-conduct

Citas

1. World Health Organization. Prevention and control of non-communicable diseases: Guidelines for primary health care in low resource settings. Geneva: WHO, 2010.

2. Ministerio de la protección social-República de Colombia. Encuesta nacional de salud 2007. Disponible en: http://www.scp.com.co/ArchivosSCP/boletines_Pedianet/DocumentosPedianet/Encuesta_Nacional_de_Salud_2007.pdf. Fecha de consulta: 2014/04/11.

3. Pacheco J. Hipertensión arterial en diferentes edades de la mujer. An Fac med. 2010; 71(4):257-64.

4. Mckenzie C. Hipertensión. Definiciones y Valoración Diagnóstica, en Manual Washington de Terapéutica Médica, 10ª edición, Masson: México, 1999. 69-90.

5. Bolivar JJ. Essential Hypertension: An Approach to Its Etiology and Neurogenic Pathophysiology. Int J Hypertens 2013; 2013: 1-11. DOI: dx.doi.org/10.1155/2013/547809.

6. Weschenfelder D, Gue J. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm glob 2012; 11(26): 344-353. http://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412012000200022

7. Batista O, Álvarez Z. Aspectos ecocardiográficos de médicos internacionalistas con hipertensión sistémica. Rev. Arch Med Camagüey 2012; 16(3): 265-272.

8. Gouvea S, de Moura E, Carvalho D, Falvio S. Frequência de Hipertensão Arterial e Fatores de Risco Associados: Brasil, 2006. Rev. Saúde Pública 2009; 43(Suppl 2): 98-106. DOI: dx.doi.org/10.1590/S0034-89102009000900013

9. Guerrero M. Elementos para la evaluación eficaz de productos naturales con posibles efectos antihipertensivos. Biomédica 2009; 29:547-57. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v29i4.128

10. Caughey G, Vitry A, Gilbert A, Roughead E. Prevalence of comorbidity of chronic diseases in Australia. BMC Public Health 2008; 8: 221. doi:10.1186/1471-2458-8-221. http://dx.doi.org/10.1186/1471-2458-8-221

11. Harrison C, Henderson J, Miller G, Britt H. The prevalence of complex multimorbidity in Australia. Aust N Z J Public Health. 2016; doi: 10.1111/1753-6405.12509. [Epub ahead of print]. http://dx.doi.org/10.1111/1753-6405.12509

12. Qui-ones A, Markwardt S, Botoseneanu A. Multimorbidity combinations and disability in older adults. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2016. pii: glw035. [Epub ahead of print] http://dx.doi.org/10.1093/gerona/glw035

13. Liu J, Ma J, Wang J, Zeng D, Song H, Wang L, Cao Z. Comorbidity Analysis According to Sex and Age in Hypertension Patients in China. Int J Med Sci. 2016;13 (2):99-107. http://dx.doi.org/10.7150/ijms.13456

14. Ministerio de la Protección Social. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud/PARS Guía de atención de la hipertensión arterial. Medellín: Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud/PARS, 2012.

15. Arteaga A, Maíz A, Olmos P, Velasco N. Manual de Diabetes y Enfermedades Metabólicas. Depto. Nutrición, Diabetes y Metabolismo. Escuela de Medicina. P. Universidad Católica de Chile, 1997.

16. International Diabetes Federation. IDF diabetes atlas. Sixth edition 2011. Disponible en: http://www.idf.org/diabetesatlas/5e/es/diabetes. Fecha de consulta: 2014/04/11.

17. Red de salud UC. Christus. Hipotiroidismo en la mujer. 2012 Disponible en: http://redsalud.uc.cl/ucchristus/MS/Rev.istaSaludUC/Nosotras/hipotiroidismo_en_la_mujer.act. Fecha de consulta: 2014/04/11.

18. Herrera J. Hipotiroidismo. Fundación Jiménez Díaz. Universidad Autónoma. Madrid. Espa-a. Medicine 2008; 10(14): 922-929.

19. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2010. Ginebra: WHO, 2011.

20. Wong M, Murillo G. Fundamentos fisiopatológicos de la obesidad y su relación con el ejercicio. Acta Méd. Costarric 2004; 46(suppl1): 15-24.

21. Murillo O, Leal A, Eslava J. Uso de antibióticos en infección de vías urinarias en una unidad de primer nivel de atención en salud, Bogotá, Colombia. Rev. Salud Pública 2006; 8(2): 170-181.

22. Valdevenito JP. Infección urinaria recurrente en la mujer. Rev. chil infectol 2008; 25(4): 268-276.

23. Chiesa R, Marone E, Limoni C, Volonté M, Schaefer E, Petrini O. Chronic venous insufficiency in Italy: the 24-cities cohort study. Eur J Vasc Endovasc Surg 2005; 30(4): 422-429. http://dx.doi.org/10.1016/j.ejvs.2005.06.005

24. Anguita M, Crespo M, de Teresa E, Jiménez M, Pulpón L, Mu-iz J. Prevalencia de la insuficiencia cardiaca en la población general espa-ola mayor de 45 a-os. Estudio PRICE. Rev. Esp. Cardiol. 2008; 61(10):1041-1049. http://dx.doi.org/10.1157/13126044

25. Guerrero R. Perfil gerontológico del adulto mayor en Tabasco, México. Rev. Salud Pública 2012; 14(1): 88-101. http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642012000100008

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |