Resumen
Introducción. La hipertensión arterial es una enfermedad crónica degenerativa,
considerada como un problema de salud pública a nivel mundial.
Objetivo. describir el perfil de comorbilidad de pacientes del programa de HTA de una ESE en el área metropolitana de Medellín, 2013.
Materiales y métodos. Estudio descriptivo de 4827 personas pertenecientes a un programa de control de la HTA. Se calcularon las prevalencias globales de las enfermedades diagnósticas según la Clasificación Internacional de Enfermedades.
Resultados. El 71,2 % fueron mujeres; la edad promedio fue 64 años con rango intercuartil entre 55 y 74 años. Se identificaron 153 comorbilidades, entre las cuales las más frecuentes fueron las metabólicas (17 %), las infecciosas (15,7 %), neurológicas (15 %), cardiovasculares (12 %) y degenerativas (2,6 %).
Conclusiones. Este estudio constituye un antecedente importante para que la atención, prevención y promoción en salud incorpore acciones específicas para los grupos de mayor riesgo identificados en cada patología.
Palabras clave:
Licencia
Los autores deben declarar la no existencia de conflictos de intereses ya sea por motivos de financiación del proyecto del cual es resultado el artículo; así como por motivos intelectuales, académicos, morales e investigativos.
La Revista de Investigaciones Andina se acoge a las normas éticas para publicaciones dadas por el COPE: http://publicationethics.org/resources/code-conduct
Citas
2. Ministerio de la protección social-República de Colombia. Encuesta nacional de salud 2007. Disponible en: http://www.scp.com.co/ArchivosSCP/boletines_Pedianet/DocumentosPedianet/Encuesta_Nacional_de_Salud_2007.pdf. Fecha de consulta: 2014/04/11.
3. Pacheco J. Hipertensión arterial en diferentes edades de la mujer. An Fac med. 2010; 71(4):257-64.
4. Mckenzie C. Hipertensión. Definiciones y Valoración Diagnóstica, en Manual Washington de Terapéutica Médica, 10ª edición, Masson: México, 1999. 69-90.
5. Bolivar JJ. Essential Hypertension: An Approach to Its Etiology and Neurogenic Pathophysiology. Int J Hypertens 2013; 2013: 1-11. DOI: dx.doi.org/10.1155/2013/547809.
6. Weschenfelder D, Gue J. Hipertensión arterial: principales factores de riesgo modificables en la estrategia salud de la familia. Enferm glob 2012; 11(26): 344-353. http://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412012000200022
7. Batista O, Álvarez Z. Aspectos ecocardiográficos de médicos internacionalistas con hipertensión sistémica. Rev. Arch Med Camagüey 2012; 16(3): 265-272.
8. Gouvea S, de Moura E, Carvalho D, Falvio S. Frequência de Hipertensão Arterial e Fatores de Risco Associados: Brasil, 2006. Rev. Saúde Pública 2009; 43(Suppl 2): 98-106. DOI: dx.doi.org/10.1590/S0034-89102009000900013
9. Guerrero M. Elementos para la evaluación eficaz de productos naturales con posibles efectos antihipertensivos. Biomédica 2009; 29:547-57. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v29i4.128
10. Caughey G, Vitry A, Gilbert A, Roughead E. Prevalence of comorbidity of chronic diseases in Australia. BMC Public Health 2008; 8: 221. doi:10.1186/1471-2458-8-221. http://dx.doi.org/10.1186/1471-2458-8-221
11. Harrison C, Henderson J, Miller G, Britt H. The prevalence of complex multimorbidity in Australia. Aust N Z J Public Health. 2016; doi: 10.1111/1753-6405.12509. [Epub ahead of print]. http://dx.doi.org/10.1111/1753-6405.12509
12. Qui-ones A, Markwardt S, Botoseneanu A. Multimorbidity combinations and disability in older adults. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2016. pii: glw035. [Epub ahead of print] http://dx.doi.org/10.1093/gerona/glw035
13. Liu J, Ma J, Wang J, Zeng D, Song H, Wang L, Cao Z. Comorbidity Analysis According to Sex and Age in Hypertension Patients in China. Int J Med Sci. 2016;13 (2):99-107. http://dx.doi.org/10.7150/ijms.13456
14. Ministerio de la Protección Social. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud/PARS Guía de atención de la hipertensión arterial. Medellín: Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud/PARS, 2012.
15. Arteaga A, Maíz A, Olmos P, Velasco N. Manual de Diabetes y Enfermedades Metabólicas. Depto. Nutrición, Diabetes y Metabolismo. Escuela de Medicina. P. Universidad Católica de Chile, 1997.
16. International Diabetes Federation. IDF diabetes atlas. Sixth edition 2011. Disponible en: http://www.idf.org/diabetesatlas/5e/es/diabetes. Fecha de consulta: 2014/04/11.
17. Red de salud UC. Christus. Hipotiroidismo en la mujer. 2012 Disponible en: http://redsalud.uc.cl/ucchristus/MS/Rev.istaSaludUC/Nosotras/hipotiroidismo_en_la_mujer.act. Fecha de consulta: 2014/04/11.
18. Herrera J. Hipotiroidismo. Fundación Jiménez Díaz. Universidad Autónoma. Madrid. Espa-a. Medicine 2008; 10(14): 922-929.
19. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2010. Ginebra: WHO, 2011.
20. Wong M, Murillo G. Fundamentos fisiopatológicos de la obesidad y su relación con el ejercicio. Acta Méd. Costarric 2004; 46(suppl1): 15-24.
21. Murillo O, Leal A, Eslava J. Uso de antibióticos en infección de vías urinarias en una unidad de primer nivel de atención en salud, Bogotá, Colombia. Rev. Salud Pública 2006; 8(2): 170-181.
22. Valdevenito JP. Infección urinaria recurrente en la mujer. Rev. chil infectol 2008; 25(4): 268-276.
23. Chiesa R, Marone E, Limoni C, Volonté M, Schaefer E, Petrini O. Chronic venous insufficiency in Italy: the 24-cities cohort study. Eur J Vasc Endovasc Surg 2005; 30(4): 422-429. http://dx.doi.org/10.1016/j.ejvs.2005.06.005
24. Anguita M, Crespo M, de Teresa E, Jiménez M, Pulpón L, Mu-iz J. Prevalencia de la insuficiencia cardiaca en la población general espa-ola mayor de 45 a-os. Estudio PRICE. Rev. Esp. Cardiol. 2008; 61(10):1041-1049. http://dx.doi.org/10.1157/13126044
25. Guerrero R. Perfil gerontológico del adulto mayor en Tabasco, México. Rev. Salud Pública 2012; 14(1): 88-101. http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642012000100008