Revista Investigaciones Andina https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA <p class="p1"><a href="https://doi.org/10.33132/issn.0124-8146">https://doi.org/10.33132/issn.0124-8146</a></p> es-ES <p>Los autores deben declarar la no existencia de conflictos de intereses ya sea por motivos de financiación del proyecto del cual es resultado el artículo; así como por motivos intelectuales, académicos, morales e investigativos.</p> <p>La Revista de Investigaciones Andina se acoge a las normas éticas para publicaciones dadas por el COPE: <a href="http://publicationethics.org/resources/code-conduct">http://publicationethics.org/resources/code-conduct</a></p> deslava@areandina.edu.co (DANIEL GONZALO ESLAVA ALBARRACIN) bibliotecabogota@areandina.edu.co (Biblioteca Bogota) Thu, 17 Aug 2023 14:34:56 -0500 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Carta al editor https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2189 <p>las Facultades de Educación de la Fundación Universitaria del Área Andina-Colombia, Universidad Surcolombiana-Colombia, Universidad Nacional de Rosario-Argentina, Universidad Autónoma de Chiapas-México, Universidad Autónoma de Yucatán-México, Universidad Autónoma de Chile-Chile, Universidade Federal de Juiz de Fora- Brasil, Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro-Brasil y la Universidade Federal Fluminense- Brasil coincidimos en el marco del Coloquio Internacional de Educación e Interculturalidad en mayo de 2022 en que debemos promover la interacción, disertación y discusión entre los docentes, estudiantes, investigadores, actores culturales, líderes sociales, y expertos, sobre el fortalecimiento de las redes académicas y de la investigación educativa en torno a los Territorios, Pedagogías y Sujetos propiciando de esta manera, el intercambio de saberes, lenguas, visiones, experiencias, valores, e ideas como pilares fundamentales en la formación integral, humanística, científica, crítica, reflexiva y creativa de los futuros docentes, maestros, licenciados o educadores presentes en nuestras aulas a lo largo y ancho de Latinoamérica.</p> Leidy Lorena Montero Caicedo Derechos de autor 2022 Revista Investigaciones Andina https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2189 Wed, 16 Aug 2023 16:48:02 -0500 Editorial https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2190 <p>Gran parte de nuestra vida hemos escuchado en diferentes escenarios, desde los comunes del día a día hasta los más especializados, el refrán que reza: "La práctica hace al maestro". Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, empezamos a cuestionarnos si la forma en que hacemos las cosas es la correcta, la más adecuada, o si existe una forma de mejorar tanto nuestras acciones como los resultados. &nbsp;Es en este punto donde la investigación emerge como la respuesta.</p> <p>La enseñanza y la práctica en las diferentes disciplinas del área de la salud no son ajenas a este adagio popular. Desde las aulas de clases hasta los pasillos de clínicas y hospitales, escuchamos este mantra constantemente. Sin embargo, actualmente la práctica está guiada por el nivel de evidencia y el grado de recomendación. Se trata de un sistema jerarquizado, basado en pruebas o estudios de investigación, que permite valorar la fortaleza o solidez de la evidencia asociada a los resultados obtenidos de un tratamiento, y de acuerdo con el rigor científico de esos estudios y su validez, recomendar su uso o no.</p> Andrés Camargo Sánchez, Rafael Vargas Derechos de autor 2022 Revista Investigaciones Andina https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2190 Thu, 17 Aug 2023 08:44:15 -0500 Percepciones sobre racismos en las universidades: Experiencias de los laboratorios de Paz https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2191 <p>El objetivo de este artículo es compartir las percepciones que jóvenes universitarios tienen sobre los conceptos de discriminación, clasismo y racismo, así como identificar las diversas manifestaciones que se visibilizan dentro de sus universidades. La experiencia es analizada desde el enfoque cualitativo, considerando la perspectiva fenomenológica descriptiva, ya que, desde las opiniones registradas, en videos y el llenado de instrumentos es posible reconocer de viva voz sus conceptos y experiencias sobre el tema. El trabajo documenta la participación de 102 estudiantes de pregrado y posgrado en dos laboratorios de paz realizados en dos universidades sede. Entre los resultados se puede apreciar que los estudiantes aprendieron a diferenciar los conceptos de discriminación, clasismo y racismo; así como darse cuenta de que la problemática está más presente de lo que pensaban. Además de estar interesados por conocer más sobre el tema y comprometerse en participar en actividades para erradicar el racismo en las Universidades.</p> Augusto David Beltrán Poot, Nayely Melina Reyes Mendoza, Cristian Miguel Sosa Molina Derechos de autor 2022 Revista Investigaciones Andina https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2191 Thu, 17 Aug 2023 00:00:00 -0500 Encuadres metodológicos para el desarrollo de espacios interculturales https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2192 <p>El propósito de este artículo es tratar sobre la discusión metódica como cualidad fundante para la construcción de espacios sociales para que la interculturalidad tenga despliegue. La propuesta metódica gira en torno a la necesidad de enfatizar dos dinamizadores para la interculturalidad, el acento sobre la dimensión política y la dinamización de los encuadres metodológicos -diatopía, interseccionalidad y ecológico-. Esta propuesta, con perspectiva pedagógica, que se dinamiza por medio de la ECMI -Educación para la Ciudadanía Mundial Intercultural que se funda en el entrecruce epistemológico entre la subjetividad y los movimientos sociales, requieren de nuevas opciones comprensivas. Se concluye sobre la apuesta que ofrece para la educación los encuadres metodológicos para la formación ciudadana, que ha de contar con la interculturalidad como giro para desplegar la relación local-global.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Alfonso Ríos Sánchez, Gloria Clemencia Valencia González Derechos de autor 2022 Revista Investigaciones Andina https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2192 Thu, 17 Aug 2023 09:17:15 -0500 Cultura escrita y construcción de significados: planes de estudio y programas como ordenadores semánticos en la cultura académica de la educación superior https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2193 <p>Esta investigación se sitúa sobre otra de las dimensiones de la cultura académica. Los contratos escritos que hacen a la organización de contenidos y prácticas educativas. A través del análisis interpretativo de Planes de Estudios y Programas de carreras que forman profesionales vinculados al campo educativo se llega a la Conclusión de que los mismos son algo más que documentos administrativos que conforman el archivo institucional. Se los puede considerar como instrumentos psicopedagógicos que organizan y condicionan en buena medida las modalidades de lectura, interpretación y construcción de significados en la educación superior.</p> Félix Temporetti, Facundo Corvalán, Beatriz Nicolau, Mercedes Gasparri Derechos de autor 2022 Revista Investigaciones Andina https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2193 Thu, 17 Aug 2023 09:31:07 -0500 Gamificación Educativa y Dimensión Afectiva del Estudiantado: más que Motivación Extrínseca https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2194 <p><strong>Introducción:</strong> la gamificación es una tendencia que se ha puesto en boga en diferentes sectores, incluyendo el educativo, en el cual las investigaciones se han focalizado mayormente en los principios del diseño y la motivación del estudiante, arrojando en general resultados positivos en los ambientes de aprendizaje, en ese mismo sentido, al ser un tema de interés creciente, resulta necesario considerar aristas poco exploradas como son los factores emocionales. <strong>Objetivo:</strong> indagar la manera en que las estrategias de gamificación inciden en la dimensión afectiva de un grupo de estudiantes universitarios. <strong>Métodos:</strong> corresponde a un estudio de caso bajo el enfoque cualitativo, el cual se desarrolló en una institución particular del poniente de la ciudad de Mérida que ofrece la Licenciatura en Educación en la modalidad mixta, para recolectar los datos se realizaron observaciones, entrevistas grupales e individuales. <strong>Resultados:</strong> entre los principales hallazgos destaca que la experiencia del curso gamificado resultó ser un espacio liberador, en el cual el estudiantado conectaba sus emociones con su intelecto, escapando de forma momentánea de la rutina y del estrés diario que les ocasiona el combinar la escuela y el trabajo. <strong>Conclusión:</strong> las estrategias de gamificación promovieron la deconstrucción de las formas de sentir, aprender y vincularse en el aula.</p> Fátima Renée Suárez Baeza Derechos de autor 2022 Revista Investigaciones Andina https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2194 Thu, 17 Aug 2023 11:23:23 -0500 Las Rutas de la Hospitalidad, una exploración entre Chile y Argentina https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2195 <p>Las Rutas de la Hospitalidad, nacen como una motivación por conocer el contexto situado y actual de algunas aulas hospitalarias, pertenecientes a las naciones de Chile, y Argentina, intercambiando experiencias con docentes y directivos de dichas aulas, así como profesionales de universidades, educandos hospitalarios, sus cuidadores (madres, padres, apoderados) y profesionales de la salud. Es importante aclarar las modalidades de atención que se brindan dentro de esta pedagogía, ya que las y los docentes trabajamos en los centros de hospitalización, en los domicilios o de forma virtual, cuando los domicilios se encuentran a gran distancia del aula o las restricciones médicas que, no permiten el desplazamiento al estudiantado.</p> <p>Es interesante evidenciar las estrategias y formas de trabajo en las aulas hospitalarias visitadas y contrastarlo con el contexto bogotano debido a que, sin tener un acercamiento directo, los programas de pedagogía hospitalaria se desarrollan de forma muy similar,&nbsp; cambiando algunos procedimientos situados, que tienen impacto en la cultura, la normatividad nacional y local, así como el interés por emplear diferentes estrategias pedagógicas y socioemocionales para el beneficio de las y los estudiantes en situación de enfermedad.</p> <p>Una de las grandes motivaciones que propiciaron estas rutas, ha sido la implementación de la asignatura Pedagogía de la Hospitalidad, en la Universidad Distrital de Bogotá, Colombia, dado que los aspectos allí abordados, constituyen en fuentes de interés particular y conjunto para quienes enseñan y se dedican a la pedagogía hospitalaria.</p> Camilo Salgado Bocanegra Derechos de autor 2022 Revista Investigaciones Andina https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2195 Thu, 17 Aug 2023 11:37:57 -0500 Desafíos de la enseñanza del derecho con enfoque intercultural en Chiapas https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2196 <p>El objetivo del presente documento es demostrar que a partir de la creación del modelo educativo intercultural en México la educación jurídica se acerca al pluralismo y por ende debe incluir el estudio de los sistemas normativos internos de los pueblos originarios. Para ello se recurre, a manera de estudio de caso, al análisis cualitativo de la educación jurídica en el Estado de Chiapas, entidad federativa que cuenta con la presencia de al menos 12 pueblos originarios, y su vinculación con la interculturalidad de lo que se obtiene el nivel de desarrollo que tiene en escenarios de diversidad cultural el pluralismo jurídico en México, lo que acredita la necesidad de establecer un diálogo académico entre el sistema jurídico hegemónico y los sistema normativos internos de los pueblos y comunidades indígenas de México.</p> Manuel Gustavo Ocampo Muñoa Derechos de autor 2022 Revista Investigaciones Andina https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2196 Thu, 17 Aug 2023 11:50:21 -0500 Intervención educativa para la inclusión social de jóvenes de comunidades periurbanas https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2197 <p>El presente trabajo consiste en una investigación llevada a cabo en una comunidad periurbana marginada del municipio de Conkal, en el Estado de Yucatán, México. <strong>Objetivo:</strong> diseñar una estrategia integral de intervención educativa para contribuir a reducir la violencia escolar en estudiantes de una telesecundaria de Xcuyún, Yucatán. <strong>Metodología:</strong> investigación acción y diseño de una estrategia educativa integral con base en el método del marco lógico; se elaboraron dos talleres que fueron impartidos como un currículum adicional extraescolar, obteniendo participación de toda la comunidad estudiantil durante su implementación. <strong>Resultados y conclusión:</strong> la intervención fue satisfactoria, logrando un ligero incremento en el nivel de resiliencia, el cual pasó de medio a alto; complementariamente, las calificaciones en la prueba final sobre el uso de internet y dispositivos móviles, fueron aprobatorias, mostrándose un conocimiento incorporado a su bagaje cultural, para el uso inteligente y responsable de estas herramientas.</p> Norma Graciella Heredia Soberanis, Ángel Alpuche Rivera, Sandra Sunza Chan Derechos de autor 2022 Revista Investigaciones Andina https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2197 Thu, 17 Aug 2023 14:19:02 -0500 Estrategia didáctica mediada por el software Scratch y consideraciones pedagógicas para facilitar la apropiación de conocimientos sobre la clasificación de residuos https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2198 <p>La presente investigación consiste en implementar una herramienta didáctica que facilite el proceso de enseñanza aprendizaje sobre la clasificación de los residuos sólidos en estudiantes, a través del uso del software de programación Scratch. La metodología empleada es cualitativa, utilizando como instrumentos de investigación la observación y entrevistas semiestructuradas aplicados a 25 estudiantes del grado octavo, docentes de ciencias y al rector de la institución Francisco Julián Olaya de la Mesa en Cundinamarca, utilizando el método triangulación de datos para la comparación de resultados de los diferentes estamentos objeto de análisis. Los resultados encontrados reflejan que los estudiantes refuerzan y desarrollan competencias de pensamiento lógico para solucionar un problema del entorno, así como habilidades de comunicación, trabajo colaborativo, se promueve a través de la motivación el trabajo autónomo. Se concluye que los estudiantes por medio del software elaboraron juegos que permitieron la apropiación de conocimientos sobre la clasificación de residuos.</p> Camilo Andrés Cuéllar Mejía Derechos de autor 2022 Revista Investigaciones Andina https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2198 Thu, 17 Aug 2023 14:33:13 -0500