Revista Investigaciones Andina https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA <p class="p1"><a href="https://doi.org/10.33132/issn.0124-8146">https://doi.org/10.33132/issn.0124-8146</a></p> es-ES <p>Los autores deben declarar la no existencia de conflictos de intereses ya sea por motivos de financiación del proyecto del cual es resultado el artículo; así como por motivos intelectuales, académicos, morales e investigativos.</p> <p>La Revista de Investigaciones Andina se acoge a las normas éticas para publicaciones dadas por el COPE: <a href="http://publicationethics.org/resources/code-conduct">http://publicationethics.org/resources/code-conduct</a></p> revista@areandina.edu.co (Andrés Camargo Sánchez) publicaciones@areandina.edu.co (Publicaciones Areandina) Thu, 12 Dec 2024 12:24:55 -0500 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La investigación doctoral en Ciencias de la Salud y Biomédicas: calidad en la formación en Latinoamérica, desafíos y oportunidades https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2479 <p>La investigación científica en el campo de las ciencias de la salud y biomédicas es esencial para el avance del conocimiento que garanticen la supervivencia y el progreso de la humanidad en un mundo en cambio. Esto se ha puesto en evidencia por múltiples factores que incluyen la globalización, los cambios sociodemográficos, la pandemia por COVID-19, la popularización de la inteligencia artificial, entre otros, que incrementaron la necesidad de generación de nuevo conocimiento y de su rápida comunicación para afrontar demandas y crisis globales. Ha sido de conocimiento público cómo la investigación clínica, en salud pública, en ciencias biomédicas y en biotecnológica puede ser clave para el desarrollo de soluciones rápidas y efectivas que van desde el desarrollo de vacunas y fármacos, hasta programas de control epidemiológico. Por ejemplo, en Latinoamérica, países como Brasil, México y Argentina hicieron contribuciones significativas durante la pandemia, contribuyendo a la producción y distribución de vacunas y liderando estudios clínicos cruciales para evaluar la eficacia de diversos tratamientos. Estas iniciativas reflejan tanto el compromiso, como la capacidad científica de la región, a pesar de los desafíos estructurales que enfrenta y las carencias que presenta. Sin embargo, a pesar de los progresos alcanzados, la región sigue enfrentando serios desafíos relacionados con la falta de un adecuado y suficiente financiamiento, las políticas gubernamentales desfavorables orientadas a recortes presupuestales y un entorno poco propicio para el fortalecimiento de la ciencia. La formación de capital humano necesario para el avance científico depende, en gran medida, de los programas de doctorado, los cuales también se ven gravemente afectados por estos factores. Estos programas enfrentan serios obstáculos que incluyen desde la dificultad para atraer, captar y retener talento humano, hasta la falta de conexión con redes internacionales. Esto afecta negativamente la capacidad de producción científica del continente tanto presente como futuro.</p> Andrés Camargo Sánchez, Rafael Vargas, Martha Trujillo-Güiza, Leandro P. Casiraghi Derechos de autor 2024 Revista Investigaciones Andina https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2479 Thu, 06 Mar 2025 11:09:16 -0500 La salud mental docente: un desafío estructural en la educación superior https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2461 <p>La salud mental de los docentes universitarios representa un desafío crítico y emergente en el panorama contemporáneo de la educación superior, cuya complejidad trasciende los límites de una simple problemática ocupacional para convertirse en un imperativo de salud pública con profundas implicaciones institucionales y sociales. La prevalencia de trastornos de salud mental entre el profesorado universitario alcanza proporciones epidemiológicas alarmantes. Los docentes experimentan sintomatología asociada al burnout, con tasas de prevalencia que alcanzan el 41% (Silva et al. 2021). El sedentarismo laboral, las enfermedades crónicas y hábitos como el consumo de alcohol incrementan exponencialmente los niveles de malestar emocional, configurando un perfil de riesgo psicosocial complejo.</p> Andrés Carrillo-González Derechos de autor 2024 Revista Investigaciones Andina https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2461 Wed, 11 Dec 2024 17:01:10 -0500 Sintomatología ansiosa y factores asociados en estudiantes universitarios durante la pandemia por COVID-19 https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2462 <p><strong>Objetivo. </strong>Estimar la sintomatología ansiosa y explorar los factores asociados en estudiantes de una universidad estatal mexicana. <strong>Materiales y métodos.</strong> Estudio observacional analítico transversal que incluyó estudiantes universitarios entre los 18 y 29 años durante julio y agosto de 2020. Se evaluaron las características sociodemográficas de los participantes y se aplicaron instrumentos estandarizados para evaluar la religiosidad, el temor a la enfermedad por coronavirus, la depresión y la ansiedad clínicamente significativa como la variable desenlace. Se utilizó la regresión de Poisson, la función de enlace logarítmica y los errores robustos para calcular las razones de prevalencia ajustadas (RPa) con sus intervalos de confianza al 95% (IC95%). <strong>Resultados. </strong>Participaron 1.054 estudiantes, con una edad promedio de 20,7 DE <u>+</u> 2,2 años, 80,8% fueron mujeres y el 99,2% tenían un grado universitario. En cuanto a los instrumentos aplicados el 47,6% puntuó para ansiedad clínicamente significativa, el 48% para depresión clínicamente significativa, el 29,9% puntuó alto en religiosidad y el 24% presentó temor alto al COVID-19. La ansiedad clínicamente significativa se asoció con alta religiosidad (RP 1,18; IC95% 1,03-1,36; valor <em>p</em> 0,021), temor alto al COVID-19 (RP 1,39; IC95% 1,22-1,58; valor <em>p</em> &lt;0,001) y depresión clínicamente significativa (RP 3,95; IC95% 3,32-4,71; valor <em>p</em> &lt;0,001), lo cual se conservó en el modelo multivariado. <strong>Conclusiones. </strong>Los estudiantes universitarios constituyen una población de riesgo para desarrollar alteraciones de la salud mental. Se requiere diseñar programas de intervención que permitan el desarrollo de estrategias de afrontamiento y resiliencia ante situaciones de estrés como la experimentada durante la pandemia por COVID-19.</p> Carlos Arturo Cassiani-Miranda, Orlando Scoppetta, Andrés Felipe Tirado-Otálvaro, Isabel Álvarez-Solorza, Luz Ángela Rojas-Bernal Derechos de autor 2024 Revista Investigaciones Andina https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2462 Thu, 12 Dec 2024 12:23:46 -0500 Avances normativos en la disminución de brechas de género en los roles de cuidado no remunerado de personas mayores y con discapacidad en Colombia y Latinoamérica https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2478 <p>Los regímenes de bienestar a nivel local, regional, nacional e internacional se han situado sobre la base de la división sexual del trabajo, el cual se ha asignado a los roles que se ha asociado en razón al género, sin embargo, hay evidencia que el tiempo que dedican las mujeres para cumplir con las tareas domésticas, del hogar y de cuidado no remunerado se ha convertido en la barrera principal para lograr una real inclusión en el mundo laboral. En los últimos años, los países de América Latina y el Caribe (ALC) han avanzado en el reconocimiento del rol de cuidado no remunerado desempeñado por las mujeres. &nbsp;En este documento se presentan los avances normativos en la eliminación y disminución de brechas de género en los roles de cuidado no remunerado de personas mayores y con discapacidad en ALC haciendo énfasis en Colombia, así como las principales causas de esas brechas.</p> Catherine Liseth Cobaleda Reuto, Carolina Paola Argumedo Guevara, Juan Camilo Tocora Rodríguez Derechos de autor 2024 Revista Investigaciones Andina https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2478 Tue, 04 Mar 2025 15:24:20 -0500 Factores sociodemográficos asociados a la adherencia al programa de detección temprana de cáncer cervicouterino: revisión narrativa https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2481 <p><strong>Objetivo</strong>: Identificar los factores sociodemográficos asociados a la adherencia al programa de detección temprana de cáncer cervicouterino. <strong>Metodología</strong>: Revisión narrativa de literatura, utilizando bases de datos como Scielo, LILACS, Ovid Nursing y Pubmed, mediante la estrategia de búsqueda: Factores sociodemográficos AND detección precoz del cáncer AND cáncer de cuello uterino, y un análisis y síntesis crítica. <strong>Resultados</strong>: Se seleccionaron 47 artículos publicados los últimos 5 años. Los factores sociodemográficos que influyen en la adherencia de mujeres al programa son la edad, procedencia y nivel socioeconómico. El grupo etario que más se adhiere son mujeres entre 30 y 50 años, procedentes de zona urbana y centro poblado, con nivel socioeconómico medio y alto. <strong>Conclusiones</strong>: El conocimiento de los factores sociodemográficos asociados a la adherencia al programa de detección temprana de cáncer cervicouterino es un elemento fundamental para fortalecer las acciones de promoción de salud, prevención de enfermedad, diagnóstico y tratamiento oportuno.</p> Isabel Cristina Flórez Escobar, Yaritza Sofía Barros Sierra, Leidy Sofía Urbina de la Cruz, Jesica Johanna Rincón Sepúlveda Derechos de autor 2024 Revista Investigaciones Andina https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2481 Tue, 11 Mar 2025 10:19:56 -0500 Uso de antibióticos automedicados en Armenia, Quindío https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2482 <p><strong>Objetivo: </strong>Describir el uso de antibióticos automedicados en Armenia-Quindío. &nbsp;<strong>Materiales y métodos</strong>: Se realizó un estudio descriptivo, con una muestra de 385 personas que compraron medicamentos en farmacias de Armenia-Quindío. Se describieron variables cualitativas y cuantitativas. Se consideraron diferencias significativas cuando el valor de P&lt;0,05. La información se analizó con Statgraphics-Centurion-19®. &nbsp;<strong>Resultados:</strong> La prevalencia de compra de antibióticos automedicados fue del 2,58%, representando al 40,74% del total de antibióticos comprados. Los cuadros clínicos más frecuentes fueron infección en la piel y cistitis. Los antibióticos automedicados más comprados fueron amoxicilina y trimetoprim-sulfametoxazol. &nbsp;Se encontró una prevalencia del 57,6% de compra de fármacos automedicados. Los cuadros clínicos más frecuentes fueron cefalea, cuadros gripales y dolor. Los grupos farmacológicos más comprados fueron analgésicos, antiinflamatorios no esteroideos y antibióticos. <strong>Discusión</strong>: Del total de antibióticos comprados, el 40,74% corresponden a automedicados, mostraron diferencias frente al estudio realizado en Barranquilla y Soledad, con una automedicación antibiótica del 57,41%, que fueron similares al estudio en Bogotá, con automedicación del 56,1%. En Cienfuegos, Cuba, se encontró una automedicación de antibióticos del 23,7% en población con similar nivel educativo. <strong>Conclusión:</strong> La prevalencia de automedicación es mayor del 50%. Y respecto a los antibióticos es cercana al 3%, no obstante, corresponde a más del 40% del total de antibióticos comprados. El uso indiscriminado de antibióticos es un problema de salud pública que ha mostrado relación con el aumento de resistencia bacteriana, por lo cual es recomendable reforzar las estrategias de educación y concientización.&nbsp;</p> Daniel Felipe Prada Caicedo, Sara Gaviria Montoya, Olga Alicia Nieto Cárdenas Derechos de autor 2024 Revista Investigaciones Andina https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2482 Tue, 11 Mar 2025 11:03:41 -0500