Revista Investigaciones Andina
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA
<p class="p1"><a href="https://doi.org/10.33132/issn.0124-8146">https://doi.org/10.33132/issn.0124-8146</a></p>es-ES<p>Los autores deben declarar la no existencia de conflictos de intereses ya sea por motivos de financiación del proyecto del cual es resultado el artículo; así como por motivos intelectuales, académicos, morales e investigativos.</p> <p>La Revista de Investigaciones Andina se acoge a las normas éticas para publicaciones dadas por el COPE: <a href="http://publicationethics.org/resources/code-conduct">http://publicationethics.org/resources/code-conduct</a></p>revista@areandina.edu.co (Andrés Camargo Sánchez)publicaciones@areandina.edu.co (Publicaciones Areandina)Fri, 04 Apr 2025 16:17:44 -0500OJS 3.1.2.1http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60 Perfil de usuarios de un gimnasio local asociado a variables nutricionales/motivacionales en Popayán – Colombia
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2486
<p>Las salas Fitness como promotoras de la actividad física están en expansión desarrollando diversas actividades para la promoción de salud. No obstante, se incrementan los comportamientos sedentarios de la población y los intereses para la práctica de actividad física son diversos. Es necesario reconocer las condiciones de ingreso de las personas a los programas de ejercicio físico para reconocer sus características y las motivaciones hacia la actividad física. <strong>Objetivo:</strong> identificar el perfil de los usuarios asociado a variables nutricionales y motivacionales en un gimnasio local de la ciudad de Popayán, Colombia. <strong>Material y método:</strong> estudio descriptivo transversal en los años 2017 y 2018 con muestra accidental de 628 usuarios mayores de 18 años que ingresan al gimnasio. <strong>Resultados: </strong>El análisis de asociación (χ²) y coeficiente de contingencia entre la variable estado nutricional y la variable grupos de edad, obtiene una asociación significativa (p≤ .001). El análisis de asociación (χ²) y coeficiente de contingencia entre la variable motivaciones y la variable grupo de edad, obtiene una asociación significativa (p≤ .005). <strong>Conclusiones: </strong>la juventud es el principal segmento poblacional que asiste al gimnasio. Predomina el normopeso en la juventud y la adultez, en correspondencia a la práctica mayoritaria de actividad física. Las motivaciones de los usuarios para ingresar al gimnasio tanto en hombres como mujeres son diversas, pero apuntan a un fin común.</p>Víctor Hugo Quilindo
Derechos de autor 2025 Revista Investigaciones Andina
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2486Fri, 04 Apr 2025 16:17:02 -0500Fuerza prensil y su relación con el índice de masa corporal y marcadores bioquímicos en pacientes con insuficiencia renal crónica en la ciudad de Pereira. Un estudio observacional
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2487
<p><strong>Objetivo:</strong> El objetivo de este estudio fue establecer la relación entre la fuerza prensil, el índice de masa corporal (IMC) y las variables bioquímicas en pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en la ciudad de Pereira. <strong>Metodología:</strong> Se realizó un estudio observacional de corte transversal con un diseño cuantitativo y una fase analítica. La muestra incluyó 94 pacientes con IRC de la clínica Nefrouros en Pereira, evaluados entre agosto y septiembre de 2023. La fuerza prensil se midió utilizando un dinamómetro digital CAMRY. Se realizaron análisis descriptivos y bivariados para examinar las características de la población y la relación entre las variables de interés. <strong>Resultados:</strong> La muestra estuvo compuesta mayoritariamente por hombres (73.4%) y personas mayores de 66 años (41.5%). Se observó una prevalencia significativa de hipertensión (77.7%) y diabetes (40.4%). Los hombres presentaron mayores valores promedio de fuerza prensil en comparación con las mujeres. Se encontraron asociaciones significativas entre la fuerza prensil y el colesterol total, LDL, y la estatura. Además, se observó que los pacientes sin antecedentes de diabetes y aquellos que referían ser empleados tenían una mayor fuerza prensil. <strong>Conclusiones:</strong> El estudio concluyó que la fuerza prensil está significativamente relacionada con el colesterol total, LDL y la estatura en pacientes con IRC. Estos hallazgos sugieren que la fuerza prensil puede ser un indicador relevante para evaluar la salud y el pronóstico en esta población. Además, se destacó la importancia de considerar las condiciones médicas subyacentes y los aspectos socioeconómicos en la evaluación integral de los pacientes con IRC. Este estudio proporciona una base para futuras investigaciones y prácticas clínicas enfocadas en mejorar la calidad de vida de los pacientes con IRC.</p>María Alejandra Botero Alomia, Nicol Alexandra Posada Arboleda, Eliana Correo Díaz, Brayan Esneider Patiño Palma
Derechos de autor 2025 Revista Investigaciones Andina
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2487Tue, 06 May 2025 18:48:40 -0500