Revista Investigaciones Andina
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA
<p class="p1"><a href="https://doi.org/10.33132/issn.0124-8146">https://doi.org/10.33132/issn.0124-8146</a></p>Fundación Universitaria Área Andinaes-ESRevista Investigaciones Andina0124-8146<p>Los autores deben declarar la no existencia de conflictos de intereses ya sea por motivos de financiación del proyecto del cual es resultado el artículo; así como por motivos intelectuales, académicos, morales e investigativos.</p> <p>La Revista de Investigaciones Andina se acoge a las normas éticas para publicaciones dadas por el COPE: <a href="http://publicationethics.org/resources/code-conduct">http://publicationethics.org/resources/code-conduct</a></p>Editorial
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2052
<p>La investigación es fundamental para el desarrollo y crecimiento científico, económico y cultural de los países y la comunicación científica cobra un papel relevante e irremplazable. La socialización de resultados científicos en comunicaciones cortas, más conocidas como artículos científicos o en el lenguaje de los investigadores “papers”, son el insumo para la discusión de resultados, mejoramiento de técnicas de laboratorio, análisis estadísticos cada vez más complejos y predictivos hasta el planteamiento de hipótesis y el desarrollo de marcos teóricos.</p>Andrés Camargo SánchezRafael Vargas
Derechos de autor 2022 Revista Investigaciones Andina
2022-07-222022-07-22234210.33132/01248146.2052Carta al editor
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2053
<p>El siglo XXI demanda importantes cambios en la formación del talento humano y generaciones preparadas para asumir los retos de la sociedad actual, resultado de la revolución del conocimiento, el desarrollo de las tecnologías de la información TIC, las telecomunicaciones y la globalización. Colombia, un país con grandes problemas sociales, acentuados por la desigualdad, el desempleo y la violencia, requiere que las Instituciones de Educación Superior propicien los más altos estándares de calidad en los procesos de formación de sus egresados, de forma que logren ser capaces de dar respuestas más eficaces e innovadoras a estas complejas problemáticas. Es pues fundamental para las Universidades, proporcionar la formación integral del estudiante en las dimensiones del ser, saber, hacer y convivir, desde las perspectivas científicas, técnica y ética, pero también una gran compresión de la realidad a la cual se enfrentarán como profesionales. No basta con la sólida formación en el campo disciplinar, requerirá una mirada amplia, integral, colaborativa con los otros saberes, que le permitan comprender, dialogar y actuar creativamente en el entramado y cambiante mundo.</p>Luz Ángela Rojas Bernal
Derechos de autor 2022 Revista Investigaciones Andina
2022-07-222022-07-22234210.33132/01248146.2053Caracterización sociodemográfica de la diada cuidador familiar y adulto mayor con enfermedades crónicas y/o dependencia que participan en el programa de formación de cuidadores de la Alcaldía de Medellín, 2019
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2055
<p><strong>Objetivo:</strong> describir el perfil de la díada cuidador familiar y adulto mayor con enfermedad crónica y/o dependencia que asisten al programa de formación de cuidadores de la Alcaldía de Medellín. 2019. <strong>Metodología:</strong> estudio cuantitativo de tipo descriptivo correlacional. La muestra fue por conveniencia, participaron 489 cuidadores familiares de adultos mayores con dependencia o enfermedad crónica que asistieron al programa de cuidadores de la alcaldía de Medellín en el 2019 <strong>Resultados</strong>: Con relación a la persona cuidada el 73,6% fueron mujeres, el 51,3% eran viudas, con una media de edad de 83 años, el 56% con estudios de primaria completa y el 68,3% con nivel de dependencia severa en la funcionalidad. Al lado de ello para el cuidador familiar el 92% fueron mujeres, solteras el 40,7%, con una media de edad de 54 años, el 71% con parentesco de hija/o. Con estudios de secundaria y de educación superior el 59,7%, dedicados al hogar el 90,8%. El 83,2% cuidan desde el diagnóstico de la enfermedad. El 52% con un nivel de satisfacción máximo por el apoyo social brindado por la alcaldía de Medellín. <strong>Conclusiones:</strong> Las características sociodemográficas de los adultos mayores con enfermedad crónica y/o dependencia de cuidado y sus cuidadores familiares son similares a las de otros contextos pero que, al ser un fenómeno no estudiado en la ciudad de Medellín, ha permitido evidenciar la importancia de seguir trabajando en la política pública de la ciudad y en los programas de capacitación para este grupo poblacional.</p>Yadira Cardozo GarcíaAstrid Carolina Posada López
Derechos de autor 2022 Revista Investigaciones Andina
2022-07-222022-07-22234210.33132/01248146.2055Tendencias en la formación y praxis médicas en Colombia
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2056
<p><strong> </strong>En la formación en medicina existen múltiples textos sobre el futuro de la disciplina, la mayoría realizan la prospectiva a partir de temáticas específicas como las limitaciones en el conocimiento fisiopatológico, etiológico o terapéutico de algunas enfermedades, los usos de la investigación científica, la articulación con las ingenierías y el desarrollo tecnológico, la necesidad de una enseñanza y praxis que vincule los desarrollos científicos con consideraciones éticas y humanistas, entre otros. Sin embargo, son poco analizadas las tendencias de la formación y praxis médica con base en teorías de mayor amplitud o alcance; por ello, este ensayo describe brevemente tres cuerpos teóricos que resultan útiles para pensar el presente y futuro de la medicina, estos son: la medicina basada en la evidencia y centrada en la persona, las humanidades médicas y los determinantes sociales de la salud, como tres grupos de teorías sólidas para la formación y praxis médicas en Colombia.</p>Diego Alejandro Estrada-MesaJaiberth Antonio Cardona-AriasAna María Jaramillo-Caro
Derechos de autor 2022 Revista Investigaciones Andina
2022-07-222022-07-22234210.33132/01248146.2056Prospective study on the effect of blood donation in the iron status
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2057
<p><strong>Introducción: </strong>la donación de sangre puede generar un desequilibrio en el metabolismo del hierro y deficiencia de este micronutriente, principalmente en los donantes a repetición</p> <p><strong>Objetivo: </strong>evaluar el efecto de la donación en el comportamiento del hierro en donantes a repetición de un banco de sangre de Medellín</p> <p><strong>Métodos: </strong>estudio prospectivo en 70 donantes a repetición seleccionad de forma probabilística. Se evaluó ferritina, eritrograma, hemoglobina reticulocitaria, coprológico, actividad física y consumo de hierro en la dieta. La información sobre donaciones anteriores se recolectó a partir de la base de datos del banco de sangre. Se calcularon medidas de resumen, frecuencias, prueba de Friedman, Mc Nemar, T de Student para muestras pareadas, Wilcoxon y correlación de Spermanen SPSS.21®</p> <p><strong>Resultados: </strong>la frecuencia de actividad física, la prevalencia de parasitismo intestinal, el leucograma, el plaquetograma y el consumo de hierro en la dieta no presentaron diferencias estadísticamente significativas entre las donaciones, a diferencia de los parámetros VCM, CHCM y ferritina. La ferritina descendió un 10% en mujeres y 15% en hombres, ésta disminuye en la medida que aumenta el número de donaciones.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>la donación de sangre aumenta el riesgo de disminuir el hierro de depósito, dado que la expoliación de las reservas se hace más grave a medida que aumenta el número de las donaciones. Se hace necesario implementar estrategias para reducir la prevalencia de ferropenia que incluyan educación nutricional, determinación de deficiencia de hierro pre-donación y orientación médica sobre el consumo de suplementos de hierro.</p>Rocío del Socorro PérezCarmen Yulieth Mantilla GutiérrezJaiberth Antonio Cardona-Arias
Derechos de autor 2021 Revista Investigaciones Andina
2022-07-222022-07-22234210.33132/01248146.2057Evaluación del riesgo suicida y caracterización de factores asociados en estudiantes de medicina colombianos
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2058
<p><strong>Objetivo:</strong> Estimar la prevalencia de riesgo suicida en estudiantes de medicina colombianos y caracterizar factores de riesgo conocidos en dicha población. <strong>Metodología:</strong> Estudio de tipo corte transversal, en estudiantes de medicina de diez universidades colombianas, el riesgo suicida se estimó con la escala de Plutchik. Se utilizó un cuestionario autoaplicado, realizando muestreo por conveniencia, el análisis estadístico se realizó con SPSS 5.0. <strong>Resultados:</strong> 243 sujetos, con edad entre 15-27 años, 64,5% eran mujeres, 16% cursaban internado; 3,3% tuvo autopercepción de mal rendimiento académico, 16% reportó antecedente personal y 23% antecedente familiar de enfermedad mental; 18,8% tenían consumo de licor mayor al social. La prevalencia general de riesgo suicida fue de 49.4%, se encontró asociación entre el riesgo suicida y el antecedente personal de enfermedad mental (p= 0,000; OR= 3,01 IC: 1,60-5,63) y la autopercepción de mal rendimiento académico (p= 0,001; OR= 2,32 IC: 2,008-2,696). <strong>Conclusión:</strong> Este estudio refuerza la necesidad de la búsqueda activa del riesgo suicida en estudiantes de medicina.</p>Jhojan Danilo Cardona RamírezRichard Muriel RamírezMaría del Mar Angarita Mosquera
Derechos de autor 2021 Revista Investigaciones Andina
2022-07-222022-07-22234210.33132/01248146.2058Hábitos alimentarios en estudiantes de enfermería de una universidad privada en la ciudad de Medellín
https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2059
<p><strong>Introducción: </strong>La nutrición es la ingesta, absorción y utilización de alimentos de acuerdo con los requerimientos necesarios para un buen funcionamiento del organismo.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Identificar los hábitos alimentarios en los estudiantes de la facultad de enfermería de una universidad privada en la ciudad de Medellín.</p> <p><strong>Métodos: </strong>Estudio observacional. Se realizó análisis descriptivo de las características sociodemográficas, los hábitos alimentarios y de la percepción de los estudiantes sobre los factores que influyen en la alimentación. <strong>Resultados:</strong> El alimento que más se consume entre comidas corresponde a alimentos azucarados (39,1%) y frutas y verduras (20,1%), y el alimento que con más frecuencia se consume en la semana son las carnes (49,8%). El 71,8% de los estudiantes refiere que la ansiedad es un factor que influye en su alimentación.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> La alimentación en los estudiantes de enfermería se puede ver influenciada por múltiples factores, y estos marcarán en gran medida su salud a futuro.</p>Brahian Alexander Bedoya MarínDaniela Osorio GallegoMarjorie Pérez VillaClaudia Patricia Montoya Zapata
Derechos de autor 2021 Revista Investigaciones Andina
2022-07-222022-07-22234210.33132/01248146.2059