Revista Investigaciones Andina https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA <p class="p1"><a href="https://doi.org/10.33132/issn.0124-8146">https://doi.org/10.33132/issn.0124-8146</a></p> Fundación Universitaria Área Andina es-ES Revista Investigaciones Andina 0124-8146 <p>Los autores deben declarar la no existencia de conflictos de intereses ya sea por motivos de financiación del proyecto del cual es resultado el artículo; así como por motivos intelectuales, académicos, morales e investigativos.</p> <p>La Revista de Investigaciones Andina se acoge a las normas éticas para publicaciones dadas por el COPE: <a href="http://publicationethics.org/resources/code-conduct">http://publicationethics.org/resources/code-conduct</a></p> Leonard Cohen, la formación en ciencias de la salud y la dicotomía básica – clínica, un problema perpetuo a resolver en los nuevos currículos universitarios basados en evidencia https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2217 <p>En 2016 la asignación del premio Nobel de literatura a un cantautor norteamericano, Bob Dylan, generó gran consternación en el medio literario. Muchos lo vieron como una falta de respeto a la tradición literaria, una herejía. Sin embargo, una decisión similar, pionera y revolucionaria la había tomado cinco años antes la Fundación Príncipe de Asturias cuando concedió el premio Príncipe de Asturias de las letras 2011 a un músico y poeta de habla no hispana: el canadiense Leonard Cohen. Tanto Cohen como Dylan más que artistas fueron pensadores con visión reflexiva uno y crítica el otro, que expusieron y denunciaron los grandes problemas sociales del siglo XX: violencia, desigualdad, discriminación, pobreza, inequidad, falta de oportunidades, desconfianza en las instituciones, soledad, angustia, desesperanza. Tal vez el premio a Cohen fue más relevante, pero menos mediático y lo tomamos de referencia para el editorial de este número. &nbsp;</p> Rafael Vargas Andrés Camargo Sánchez Derechos de autor 2022 Revista Investigaciones Andina 2023-11-27 2023-11-27 24 45 10.33132/01248146.2217 Sobre los nuevos retos y oportunidades derivados de la implementación de herramientas de inteligencia artificial en la docencia universitaria https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2219 <p>La implementación de Chat GPT en la docencia universitaria puede mejorar significativamente la calidad de la enseñanza al permitir la personalización del aprendizaje, permitiendo a los estudiantes expresar sus dudas y preguntas de manera personalizada y obtener respuestas específicas y relevantes en tiempo real. Chat GPT puede adaptarse a las necesidades y estilos de aprendizaje individuales de los estudiantes. Entre muchas de las tareas que soporta esta herramienta se encuentran la traducción a múltiples idiomas, la capacidad de sintetizar texto, generar imágenes a partir de texto e incluso ser un excelente ayudante en tareas de programación.</p> Carlos Alberto Orozco Castaño Derechos de autor 2022 Revista Investigaciones Andina 2023-11-27 2023-11-27 24 45 10.33132/01248146.2219 Mirada sistémica de lo imprevisto desde la percepción del funcionario público para el diseño de modelos de gestión administrativa eficiente https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2220 <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p><strong>Introducción</strong>: resultados del proyecto de investigación en el que lo imprevisto se construye sistémicamente desde la percepción de funcionarios públicos que a través de prácticas conversacionales comparten sus relatos y respuestas emocionales. <strong>Método</strong>: &nbsp;investigación acción participación, fomentar el dialogo creativo que se construye mediante el uso de la entrevista estructurada, el grupo de discusión, el testimonio focalizado y la observación participante.&nbsp; muestreo no probabilístico intencional y voluntario, para lograr la vinculación activa de directivos y funcionarios de entidades públicas para recuperar sus voces anónimas y sus trayectorias vitales. <strong>Resultados</strong> Todo este bagaje subjetivo, ontológico y formativo proporciona datos que se transforman en categorías de análisis y redes semánticas donde se cruzan las percepciones para administrar eficientemente y con calidad humana la imprevisión&nbsp;&nbsp; y la adversidad. <strong>Conclusiones:</strong> Abordar lo imprevisto desde una mirada sistémica logra un equilibrio entre las perspectivas de los funcionarios con los acontecimientos que surgen en la realidad.</p> Ricardo Antonio Escobar María Beatriz Escobar Derechos de autor 2023-11-27 2023-11-27 24 45 10.33132/01248146.2220 Sistemas dinámicos en psicología: una aproximación conceptual al estudio de la comunicación emocional https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2221 <p>El proceso de comunicación entre madre-bebé se caracteriza por un intercambio recíproco de emociones, sensaciones, y afectos que se evidencian en diferentes repertorios de interacción en los que emergen respuestas que se expresan en una gran variedad de formas, a saber: el cruce de miradas, las caricias, sonrisas y demás movimientos corporales. La emergencia de estas respuestas emocionales se ha estudiado mediante escalas de medición temporal en tiempo real y en tiempo de desarrollo. La evidencia empírica muestra cómo durante este proceso aparecen emociones en la comunicación madre – bebé que seguirán patrones de estabilidad y transformación.&nbsp; El presente documento presenta una revisión de literatura sobre sistemas dinámicos en psicología y su relación con la comunicación emocional en la diada durante los primeros meses de vida del infante.&nbsp;</p> José Areth Estévez Ceballos Derechos de autor 2022 Revista Investigaciones Andina 2023-11-27 2023-11-27 24 45 10.33132/01248146.2221 Versión Colombiana del Quiz de Cuidados Paliativos: adaptación y validación https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2222 <p><strong>Introducción: </strong>El Palliative Care Quiz for Nursing (PQCN) es un cuestionario usado a nivel internacional para evaluar el nivel de conocimientos básicos en cuidado paliativo en Enfermería. Existen validaciones del PCQN en Francia, Irán, Corea y España, se requiere validación en Colombia. El objetivo de este estudio fue adaptar y validar el PCQN al contexto colombiano en estudiantes de enfermería. <strong>Materiales y métodos: </strong>Estudio de validación psicométrica conducido en el segundo semestre de 2022. El proceso de validez de contenido se desarrolló con 13 expertos que evaluaron la claridad, comprensión, precisión, relevancia y coherencia; se calculó el acuerdo entre los jueces con el índice Lawshe modificado. El proceso de validez facial se desarrolló con 17 estudiantes de enfermería a lo que se les indagó sobre la comprensión, recuperación, juicio y adecuación del cuestionario a través de entrevista cognitiva. <strong>Resultados: </strong>Los 20 ítems del PCQN tuvieron un IVC igual o superior a 0.61, 13 ítems tuvieron ajustes semánticos, 4 tuvieron ajustes de contenido y 3 ítems no se ajustaron. En la entrevista cognitiva con los estudiantes de enfermería se determinó que los 20 ítems del cuestionario tienen adecuada comprensión, recuperación, juicio y adecuación, lo que demuestra que es válido en cuanto al contenido, fraseo e importancia de la pregunta, además de la adecuación de las opciones de respuesta. <strong>Conclusión: </strong>El PCQN es un cuestionario adaptado y válido para ser usado en el contexto colombiano con estudiantes de enfermería. Esta herramienta es útil para ser usado en el contexto clínico e investigativo.&nbsp;</p> Sonia Carreño-Moreno Mauricio Arias-Rojas Cristian David Cifuentes-Tinjacá Derechos de autor 2022 Revista Investigaciones Andina 2023-11-27 2023-11-27 24 45 10.33132/01248146.2222