Revista Investigaciones Andina https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA <p class="p1"><a href="https://doi.org/10.33132/issn.0124-8146">https://doi.org/10.33132/issn.0124-8146</a></p> Fundación Universitaria Área Andina es-ES Revista Investigaciones Andina 0124-8146 <p>Los autores deben declarar la no existencia de conflictos de intereses ya sea por motivos de financiación del proyecto del cual es resultado el artículo; así como por motivos intelectuales, académicos, morales e investigativos.</p> <p>La Revista de Investigaciones Andina se acoge a las normas éticas para publicaciones dadas por el COPE: <a href="http://publicationethics.org/resources/code-conduct">http://publicationethics.org/resources/code-conduct</a></p> El reto de la intersectorialidad en las políticas de promoción de la salud https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2320 <p>El concepto propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la Promoción de la Salud como “el proceso de proporcionar los recursos necesarios para que las personas y grupos aumenten y mejoren el control sobre su propia salud”. En este sentido para la PS, la salud tiene un alcance integral que aborda diferentes dimensiones, por tanto, no es un asunto exclusivo del sector salud, sino que aborda los sectores que a través de sus acciones propenden por la calidad de vida y el bienestar (1). Lo anterior contribuyó al abordaje de los determinantes sociales de la salud (DSS) y, consecuentemente, de la intersectorialidad como acción política que estos implican. Sin embargo, este término sigue careciendo de una conceptualización consensuada y menos aún se cuenta con evidencias puntuales que sugieran cómo llevarla a cabo en la realidad social, política e institucional de un territorio, desde las dinámicas propias de las sociedades mismas.</p> Derechos de autor 2023 Revista Investigaciones Andina 2024-04-25 2024-04-25 25 47 10.33132/01248146.2320 Percepciones de la sexualidad en hombres prostatectomizados: una mirada desde la teoría Callista Roy https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2314 <p><strong>Introducción: </strong>la prostatectomía es una intervención frecuente en varones, sus consecuencias afectan el entorno personal y familiar, es importante conocer la percepción de los varones prostatectomizados para planificar procesos de cuidado de enfermería<strong>. Objetivo:</strong> interpretar las percepciones que sobre su sexualidad tienen los hombres prostatectomizados y su relación con los procesos de adaptación, desde la perspectiva del Modelo de Adaptación de Callista Roy, en población Quindiana 2019. <strong>Metodología:</strong> enfoque cualitativo, fenomenológico/narrativo, teniendo como referente principal la teoría de la adaptación de Sor Callista Roy. Previo consentimiento informado, se realizó entrevista a profundidad a 7 varones prostatectomizados de Armenia y el Quindío, que voluntariamente participaron; se utilizó muestreo intencional, grabación de audio y diario de campo, codificación, categorización inductiva, triangulación y contrastación con la teoría; base de datos <em>atlas ti</em>. <strong>Resultados:</strong> la prostatectomía es una experiencia intranquilizadora y desagradable; se necesita apoyo familiar y redes de acompañamiento en el sector salud para la promoción y la prevención. Los participantes solicitan orientación desde edades tempranas y no estigmatizar al varón en este proceso vivencial. <strong>Discusión:</strong> la interpretación desde el Modelo de Adaptación evidencia una situación de <em>no adaptación</em> en momentos críticos. <strong>Conclusiones:</strong>&nbsp;la prostatectomía es percibida como experiencia de incomodidad, ansiedad, desasosiego, por las molestias físicas del post operatorio y la disfunción sexual, así como al poco acompañamiento, educación y preparación del varón; el hombre prostatectomizado es sometido a estigmatización y sólo tolerado por personas cercanas; son necesarias redes de educación y acompañamiento desde el sector salud.</p> Carmen Ayde Fernández Rincón Adiela Henao Buritica Bayron Manuel Ruiz Hoyos Derechos de autor 2023 Revista Investigaciones Andina 2024-04-25 2024-04-25 25 47 10.33132/01248146.2314 Efectividad del método cluster sobre la fuerza y la velocidad en jugadores de rugby https://revia.areandina.edu.co/index.php/IA/article/view/2315 <p><strong>Objetivo:</strong>&nbsp;Determinar la efectividad del método clúster sobre la fuerza y la velocidad en jugadores de rugby. <strong>Metodología:</strong>&nbsp;24 jugadores de rugby divididos en grupo experimental Ge (n=12 10H-2M) o de EFC y grupo control Gc (n=12 9H-3M) o de EFT. <strong>Resultados:</strong>&nbsp;El EFC mejoró la VMP y VMAX de todas las cargas, excepto Cmax (VMP Dif 0,01 ± 0,85 - VMAX Dif 0,03 ± 0,61). El EFT mejoró la VMP y VMAX del CP, siendo significativa la VMAX frente a CL (Dif 0,10 ± 0,02 - p &lt; 0,05). El EFC mejoró la VMP frente a todas las cargas sin llegar a tener cambios significativos, hubo mejoras significativas de la VMAX para las CM (Dif 0,10 ± 0,02 - p &lt; 0,05), no hubo cambios para las CA. El EFT mejoró significativamente la VMP frente a Cmax de la BS Cmax (Dif 0,06 ± 0,05 – p &lt; 0,05), la VMAX frente a CM y CA no tuvieron mejoras y las que tuvieron mejoras no fueron significativas.</p> <p>El EFC mejoró significativamente la VMP y VMAX de las CL (VMP Dif 0,08 m/s ± 0,02 - p &lt; 0,05 – VMAX Dif 0,07 ± 0,04 - p &lt; 0,05), no hubo mejoras frente a CM. El EFT mejoró la VMP del BP frente a todas las cargas y de la VMAX hubo cambios significativos para las CA (Dif 0,15 ± 0,01 - p &lt; 0,05). Entre grupos solo mejoró significativamente la VMAX frente a CM de la BS (Dif 0,08 ± 0,04 - P &lt; 0,05). Al comparar intergrupal mente las medias pre y post sobre la potencia y capacidad de repetir sprint no hubo cambios significativos en ninguna de las variables. <strong>Conclusiones: </strong>El EFC no parece mejorar significativamente la fuerza cuando se compara con configuraciones tradicionales. 6 semanas de entrenamiento de fuerza no parecieron ser suficientes para mejorar la potencia medida a través del salto vertical y la capacidad de repetir sprint.</p> Luis Miguel Cardona Vélez Héctor David Castiblanco Arroyave Derechos de autor 2023 Revista Investigaciones Andina 2024-04-25 2024-04-25 25 47 10.33132/01248146.2315