Abstract
Objective: to characterize nursing programs that are offered in the universities of Colombia
Methodology: descriptive exploratory study, cross-sectional, in which information from 64 nursing programs that are active in the national system of higher education, ministry of education was collected. Similarly, the curricula of different universities that offer training in nursing were selected for analysis. The information was processed in Microsoft Excel, using descriptive statistics for univariate analysis, and keeping the relevant ethical and methodological rigor.
Results: in addition to the descriptive results of characterization, 3 components formed by a set of subjects that cross curricula were identified: (a) basic discipline training, (b) specific vocational training, and (c) vocational complementary training. These three components are linked to the training components in basic and natural sciences, social sciences and humanities, general and communicative competence, and flexible component, which ultimately help set the profile of nursing.
Discussion: the characteristics of the nursing programs offered at universities in Colombia are consistent with the provisions of the national education system with international standards. However, in terms of the curriculum, it is necessary that some aspects of content to be strengthened so that the curriculum can be potentiated and achieve the longed local, regional, national and international impact.
Licence
Authors should declare no conflicts of interest either for reasons of financing the project which is the result of the article; as well as intellectuals, academics, moral and investigative reasons.
The Journal of Andean Research is home to the ethical rules for publications issued by the COPE: http://publicationethics.org/resources/code-conduct
References
2. Schweiger AL, Álvarez DT. Integración regional, necesidades de salud de la población y dotación de recursos humanos en sistemas y servicios de salud: aproximación al concepto de estimación de brecha. Cad. Saúde Pública 2007; 23(2): 202-213.
3. Fernández YA, Vanegas C, Vargas JL. La razón (ratio) enfermera- paciente: relación con los resultados en los pacientes y esfuerzos por establecerlo por la ley [Tesis]. Bogotá D.C.: Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia; 2009.
4. García C, López LH, Osorio LS, Realpe C. Desempeño profesional de los egresados del Programa de Enfermería de la Universidad de Caldas y su relación con la ley de seguridad social en salud y con el perfil de formación (Manizales 1995-2004). Hacia la Promoción de la Salud 2007; 12: 91-108.
5. Parra M. Perfil epidemiológico del multiempleo en el personal de enfermería que labora en el Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga [tesis]. México D.F.: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado; 2008.
6. Vega Y. La administración que se enseña en el pregrado de enfermería. Av. Enferm 2012; 3(1):95-06.
7. Malvárez S. La regulación de la práctica y la educación en enfermería. Nuevos determinantes. En: Actas del XIII CURSO OPS/OMS-CIESS. Legislación de Salud: La regulación de la práctica profesional en salud. México D.F: 4-8 Septiembre; 2006. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/ dpm/shd/hp/hp-xiii-taller06- pres-malvarez. pdf
8. Grajales R. La gestión del cuidado de enfermería. Índex Enferm 2004; 13(44-45): 42-6.
9. Velandia AL. Natividad Pinto: su pensamiento como enfermera y su impronta como mujer. Av. enferm. 2013; 31(1): 177-80.
10. Correa P. Las Colombianas, entre las más buscadas: Enfermeras en plan de fuga. El Espectador.com [Internet]. 18 Octubre 2008. Disponible en: http://www.elespectador.com/ impreso/articuloimpreso84749-enfermerasplan-de-fuga
11. Arango G, Peña B, Vega Y. Relación de la asignación de personal de enfermería con indicadores de resultado de la calidad de la atención en unidades de cuidados intensivos de adulto. Aquichan. 2015; 15(1):90-104.
12. Hernández-Sampieri, R, FernándezCollado C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 4ta ed. México D.F.: McGraw Hill-Interamericana; 2006. p102-103.
13. Ley 911 de 2004. “Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia; se establece el régimen disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones”. Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 45.693. (Octubre 6 de 2004).
14. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005 – 2020. Estudios poscensales N° 7. DANE – CANDANE, 2009. 287p. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/ investigaciones/poblacion/conciliacenso/7_ Proyecciones_poblacion.pdf
15. Flórez CE. Las transformaciones sociodemográficas en Colombia durante el siglo XX. 1ra ed. Bogotá D.C.: T.M. Editores; 2000.
16. Consejo Nacional de Acreditación. Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Sistema Nacional de Acreditación. Bogotá D.C.: CNA; 2013. 52p. Disponible en: http://www.cna.gov.co/1741/ articles-186359_pregrado_2013.pdf
17. Urbano N. Efectos de la implementación del modelo Colombiano de acreditación de programas académicos. Un análisis a partir del caso de los programas tecnológicos. Universitas Humanística 2007; 64: 139-161.
18. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1295 de 2010. “Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior”. Bogotá D.C.: Abril 12 de 2010.
19. Pinto NR. Conmemoración de los 88 años del Programa de Enfermería y de los 50 años de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Revista Avances en Enfermería. 2008; 26(2): 126-131.
20. Bueno V. La licenciatura convierte a Enfermería en Facultad y podrá absorber alumnos de Fisioterapia y Podología del centro de Elche. Sociedad Científica Española de Enfermería. Diario Información de Alicante. 18 de abril de 2003. Disponible en: http://www.scele.org/web_scele/not_ prens_5.htm
21. Torres-Barrera S, Zambrano-Lizárraga E. Breve historia de la educación de la enfermería en México. Rev. Enferm Inst Mex Seguro Soc 2010; 18(2): 105-10.
22. Proyecto Tuning América Latina. Crédito Latinoamericano de Referencia (CLAR). España: Universidad de Deusto; 2013. p. 15- 22.
23. Griffon DP. Construyendo el edificio: Ethel Fenwich y el Registro Estatal. Nursing History Review 1995; 3. Traducido por: Arguello LM, Munar C.
24. Zambrano GE. Ethel Fenwick una mujer del siglo XXI en el siglo XX. Invest Enferm: Imagen y Desarrollo 2003; 5(1-2): 79-85.
25. Moreno-Fergusson ME, Durán MM, Ospina AM, Salazar AM, Sánchez B, Veloza MP. Modelos y Teorías: Lineamientos básicos para la enseñanza del componente disciplinar de Enfermería. Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (ACOFAEN); 2014. p. 5-6..