Cómo citar
Escobar, R. A., & Escobar, M. B. (2022). Mirada sistémica de lo imprevisto desde la percepción del funcionario público para el diseño de modelos de gestión administrativa eficiente . Revista Investigaciones Andina, 24(45). https://doi.org/10.33132/01248146.2220

Resumen

 

Introducción: resultados del proyecto de investigación en el que lo imprevisto se construye sistémicamente desde la percepción de funcionarios públicos que a través de prácticas conversacionales comparten sus relatos y respuestas emocionales. Método:  investigación acción participación, fomentar el dialogo creativo que se construye mediante el uso de la entrevista estructurada, el grupo de discusión, el testimonio focalizado y la observación participante.  muestreo no probabilístico intencional y voluntario, para lograr la vinculación activa de directivos y funcionarios de entidades públicas para recuperar sus voces anónimas y sus trayectorias vitales. Resultados Todo este bagaje subjetivo, ontológico y formativo proporciona datos que se transforman en categorías de análisis y redes semánticas donde se cruzan las percepciones para administrar eficientemente y con calidad humana la imprevisión   y la adversidad. Conclusiones: Abordar lo imprevisto desde una mirada sistémica logra un equilibrio entre las perspectivas de los funcionarios con los acontecimientos que surgen en la realidad.

Licencia

Los autores deben declarar la no existencia de conflictos de intereses ya sea por motivos de financiación del proyecto del cual es resultado el artículo; así como por motivos intelectuales, académicos, morales e investigativos.

La Revista de Investigaciones Andina se acoge a las normas éticas para publicaciones dadas por el COPE: http://publicationethics.org/resources/code-conduct

Citas

Alarcón Flor, R. (2021). Liderazgos y poderes futuros. Fundación ECEV.
Arfuch, L. (2018). La vida narrada: memoria, subjetividad y política. Eduvim. https://books.google.com/books/about/La_vida_narrada.html?hl=es&id=UM1fDwAAQBAJ
Barbosa, A. (2018). Construcción dialógica ciencia/arte. Estética del alea desde el enfoque de la complejidad. Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas, 135-152. https://doi.org/10.22370/panambi.0.6.1138
Barreno Salinas, M. M. (2019). La Universidad Estatal de Milagro vista desde el enfoque de la teoría clásica de la administración. Conrado, 15(66), 59-64. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442019000100059&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Bermúdez, H. L. (2017). Sobre la alienación subjetiva en la organización del trabajo actual. Una observación participante en el comercio de la alimentación al detal. Contaduría y Administración, 62(1), 262-278. https://doi.org/10.1016/j.cya.2016.10.004
Borjas García, J. E. (2020). Validez y confiabilidad en la recolección y análisis de datos bajo un enfoque cualitativo. Trascender, Contabilidad y Gestión, 5(15), 79-97. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i15.90
Buitrago Malaver, L. A. y Arias López, B. E. (2018). Los aportes del enfoque biográfico narrativo para la generación de conocimiento en enfermería. Index de Enfermería, 27(1-2), 62-66. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1132-12962018000100013&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Bunge, M. (1995). Sistemas sociales y filosofía. Sudamericana.
Burgos Borbor, C. F. y Toala Morrillo, D. E. (2019). La técnica de observación participante en el análisis ocupacional de una institución de salud [Tesis de de grado, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/39118
Cabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa 14, 12.
Canto, P., Costamagna, P., Eizaguirre, A. y Larrea, M. (2018). Los retos de la cogeneración en la búsqueda del impacto social de la universidad: un caso de construcción de un espacio dialógico a través de la investigación acción. European Public & Social Innovation Review, 3(1), article 1. https://pub.sinnergiak.org/esir/article/view/79
Cartagena Cano, C. A. y Flórez Montoya, J. F. (2019). Plan de implementación del modelo de gestión y administración comando de incidentes, para el sistema de respuesta del municipio de Medellín. 78.
Castellaro, M. A. (2017). La interacción social como clave del desarrollo cognitivo: Aportes del socioconstructivismo a la psicología. Revista Psicología Digital, 4, (5), 1-14. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/67301
Chiavenato, I. (2019). Introducción a la teoría general de la administración: una visión integral de la moderna administración de las organizaciones. McGraw Hill.
Chica-Vélez, S. A. y Salazar-Ortiz, C. A. (2021). Posnueva gestión pública, gobernanza e innovación. Tres conceptos en torno a una forma de organización y gestión de lo público (Post-new Public Management, Governance and Innovation. Three Concepts regarding Organizational Form and Public Management). Opera, 28. https://papers.ssrn.com/abstract=3771447
Csikszentmihalyi, M. (1988). Motivation and creativity: Toward a synthesis of structural and energistic approaches to cognition. New Ideas in Psychology, 6(2), 159-176. https://doi.org/10.1016/0732-118X(88)90001-3
Dávila-Rodríguez, L. P. (2020). Apropiación social del conocimiento científico y tecnológico. Un legado de sentidos. Trilogía: Ciencia Tecnología Sociedad, 12(22), 127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7316311
De Oliveira Figueiredo, G. (2015). Investigación acción participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. Revista de Investigación, 39(86), 271-290. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1010-29142015000300014&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Frías Adán, J. A. y González Pérez, J. (2012). Medición del impacto de los sucesos imprevistos en la estrategia empresarial. Técnica Administrativa, 11(51), 1-3. http://www.cyta.com.ar/ta1103/v11n3a3.htm
Ghiso, A. M. (2017). Reflexividad dialógica, como experiencia de epistemes sentipensantes y solidarias. El Ágora U.S.B., 17(1), 255-264. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1657-80312017000100015&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Goleman, D. (2014). Liderazgo. El poder de la inteligencia emocional. Penguin Random House.
González, E. L. (2018). Las vertientes de la complejidad. Pensamiento sistémico, ciencias de la complejidad, pensamiento complejo, paradigma ecológico y enfoques holistas (Alternativas al desarrollo). Iteso.
González-Franco, R. (2018). El gobierno de las organizaciones. Arlequín.
Illouz, E. (2019). Capitalismo, consumo y autenticidad: Las emociones como mercancía. Katz.
Jociles Rubio, M. I. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 121-150. https://doi.org/10.22380/2539472X.386
Lazzati, S. (2019). Liderazgo gerencial. Granica.
López Fernández, R., Avello Martínez, R., Palmero Urquiza, D. E., Sánchez Gálvez, S. y Quintana Álvarez, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía de la credibilidad en las investigaciones científicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 48. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0138-65572019000500011&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
Lorenzo, M. G. (2017). Enseñar y aprender ciencias. Nuevos escenarios para la interacción entre docentes y estudiantes. Educación y Educadores, 20(2), 249-263. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.2.5
Luengo González, E. (2018). Las vertientes de la complejidad. Pensamiento sistémico, ciencias de la complejidad, pensamiento complejo, paradigma ecológico y enfoques holistas (alternativas al desarrollo). Iteso.
Martí, J. (2017). La investigación - acción participativa: estructura y fases. http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/175
Martínez M., M. (2008). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI 9(1), 123-146. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf
Medina Domínguez, M. del C. (2021). Formación de líderes en inteligencia emocional y gestión del talento. Universitas.
Méndez Álvarez, C. E. (2020). Innovación organizacional: cultura, condición para la estrategia. Editorial Universidad del Rosario.
Peruzzo, C. M. K. (2017). Pressupostos epistemológicos e metodológicos dapesquisa participativa: Da observação participante à pesquisa-ação. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XXIII(3), 161-190.
Piattini Velthius, M. G. y Ruiz González, F. (2022). Gobierno y gestión de las tecnologías y los sistemas de información. Ediciones de la U.
Piñeiro, E. y Diz, C. (2018). El trabajo de campo como abandono: una reflexión sobre la metodología de la observación participante. Revista Colombiana de Antropología, 54(1), 59-88. https://doi.org/10.22380/2539472x.383
Ribosa, J. (2020). El docente socioconstructivista: un héroe sin capa. Educar, 56(1), 77-90. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1072
Robbins, S. P. (2004). Comportamiento organizacional. Pearson Educación.
Szlechter, D., Agoff, S., Anzoátegui, M., Bauni, N., Blugerman, L., Caravaca, E., Chosco Díaz, C., Espejo, V., Gibert, G., Iorio, S., Isuani, F., Meilán, C., Natale, L., Pérez, I. G., Sánchez, R., Serpa, C., Szretter, M. y Tavella, G. (2020). Teorías de las organizaciones: Un enfoque crítico, histórico y situado. Ediciones UNGS. http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/xmlui/handle/UNGS/791
Uribe Chinkovsky, S. y Henao Cadavid, N. (2015). La inteligencia emocional en la toma de decisiones. Editorial Eafit. http://repository.eafit.edu.co/handle/10784/8693
Valero-Hernández, C. (2012). La gerencia de la desconfianza: un enfoque interpretativo sobre la cultura y el comportamiento del latinoamericano en el entorno organizacional. Palibrio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |