Cómo citar
Mallarino Miranda, L. P., Palacio Villalba, B. de la C., Arroyo Salgado, B. J., Tejeda Benítez, L. P., & García Espiñeira , M. C. (2021). Efecto de disrupción endocrina de la genisteína sobre Caenorhabditis elegans. Revista Investigaciones Andina, 22(41). https://doi.org/10.33132/01248146.1773

Resumen

La genisteína es una isoflavona presente en la soya, de alto consumo en la población infantil por su uso como sucedáneo de la leche materna, sin embargo, poco se sabe acerca de los efectos a nivel endocrino. En este trabajo, Caenorhabditis elegans se utilizó como modelo para evaluar el efecto de disrupción endocrina de la genisteína a través de letalidad, crecimiento, reproducción, almacenamiento de lípidos y cambios en la expresión de genes de respuesta al estrés (hsp-3, sod-4 y gpx-4). Los resultados indicaron que, aunque la genisteína no indujo letalidad, sí promovió la reproducción, el aumento de la longitud del cuerpo, el incremento en la expresión de genes relacionados con estrés celular y estrés oxidativo y la acumulación lipídica. En conclusión, la genisteína generó efectos relacionados con el efecto de disrupción endocrina en C. elegans, muy probablemente a través de mecanismos de estrés oxidativo.

Licencia

Los autores deben declarar la no existencia de conflictos de intereses ya sea por motivos de financiación del proyecto del cual es resultado el artículo; así como por motivos intelectuales, académicos, morales e investigativos.

La Revista de Investigaciones Andina se acoge a las normas éticas para publicaciones dadas por el COPE: http://publicationethics.org/resources/code-conduct

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |