Cómo citar
Borré Ortiz, Y. M., Pabón Varela, Y., Henao Sanabria, L., Amaya Bautista, K., y Polo Tapias, K. (2015). Caracterización de los programas de enfermería en Colombia. Revista Investigaciones Andina, 17(31), 1418-1432. https://doi.org/10.33132/01248146.551

Resumen

Objetivo: caracterizar los programas de enfermería que se ofertan en las universidades de Colombia.

Metodología: estudio descriptivo-exploratorio de corte transversal, en el que se recolectó información de 64 programas de enfermería que se encuentran activos en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional, y se seleccionaron los planes de estudio de las diferentes universidades que ofrecen formación en enfermería. La información fue procesada en Microsoft Excel, utilizando estadística descriptiva para análisis univariado, y guardando el rigor ético y metodológico correspondiente.

Resultados: adicional a los resultados descriptivos de caracterización, se identificaron 3 módulos que comprenden un conjunto de asignaturas que transversalizan los currículos: (a) formación en el área básica, (b) formación en el área disciplinar - profesional específica, y (c) formación profesional complementaria. Estos tres módulos se articulan con los componentes de formación en ciencias básicas y naturales, ciencias sociales y humanísticas; competencias generales y comunicativas, y el componente flexible, que configuran el perfil de enfermería.

Discusión: las características de los programas de enfermería que se ofrecen en las universidades de Colombia, guardan coherencia con lo establecido por el Sistema de Educación Nacional y con los estándares a nivel internacional. Sin embargo, en cuanto a los planes de estudio, es necesario que se fortalezcan algunos aspectos de contenido para que los currículos logren potencializar el impacto que se produce a nivel local, regional, nacional e internacional

Licencia

Los autores deben declarar la no existencia de conflictos de intereses ya sea por motivos de financiación del proyecto del cual es resultado el artículo; así como por motivos intelectuales, académicos, morales e investigativos.

La Revista de Investigaciones Andina se acoge a las normas éticas para publicaciones dadas por el COPE: http://publicationethics.org/resources/code-conduct

Citas

1. Vivar CG, Canga N. Rol avanzado en Enfermería: Máster en Ciencias de la Enfermería. En: Vivar CG, Portillo MC, Arantzamendi M, Oroviogoicochea C. Jornadas sobre Rol Avanzado en Enfermería. 1ra ed. Facultad de Enfermería, Universidad de Navarra: España; 2010. p115-116.

2. Schweiger AL, Álvarez DT. Integración regional, necesidades de salud de la población y dotación de recursos humanos en sistemas y servicios de salud: aproximación al concepto de estimación de brecha. Cad. Saúde Pública 2007; 23(2): 202-213.

3. Fernández YA, Vanegas C, Vargas JL. La razón (ratio) enfermera- paciente: relación con los resultados en los pacientes y esfuerzos por establecerlo por la ley [Tesis]. Bogotá D.C.: Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia; 2009.

4. García C, López LH, Osorio LS, Realpe C. Desempeño profesional de los egresados del Programa de Enfermería de la Universidad de Caldas y su relación con la ley de seguridad social en salud y con el perfil de formación (Manizales 1995-2004). Hacia la Promoción de la Salud 2007; 12: 91-108.

5. Parra M. Perfil epidemiológico del multiempleo en el personal de enfermería que labora en el Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga [tesis]. México D.F.: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado; 2008.

6. Vega Y. La administración que se enseña en el pregrado de enfermería. Av. Enferm 2012; 3(1):95-06.

7. Malvárez S. La regulación de la práctica y la educación en enfermería. Nuevos determinantes. En: Actas del XIII CURSO OPS/OMS-CIESS. Legislación de Salud: La regulación de la práctica profesional en salud. México D.F: 4-8 Septiembre; 2006. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/ dpm/shd/hp/hp-xiii-taller06- pres-malvarez. pdf

8. Grajales R. La gestión del cuidado de enfermería. Índex Enferm 2004; 13(44-45): 42-6.

9. Velandia AL. Natividad Pinto: su pensamiento como enfermera y su impronta como mujer. Av. enferm. 2013; 31(1): 177-80.

10. Correa P. Las Colombianas, entre las más buscadas: Enfermeras en plan de fuga. El Espectador.com [Internet]. 18 Octubre 2008. Disponible en: http://www.elespectador.com/ impreso/articuloimpreso84749-enfermerasplan-de-fuga

11. Arango G, Peña B, Vega Y. Relación de la asignación de personal de enfermería con indicadores de resultado de la calidad de la atención en unidades de cuidados intensivos de adulto. Aquichan. 2015; 15(1):90-104.

12. Hernández-Sampieri, R, FernándezCollado C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 4ta ed. México D.F.: McGraw Hill-Interamericana; 2006. p102-103.

13. Ley 911 de 2004. “Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia; se establece el régimen disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones”. Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial No. 45.693. (Octubre 6 de 2004).

14. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005 – 2020. Estudios poscensales N° 7. DANE – CANDANE, 2009. 287p. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/ investigaciones/poblacion/conciliacenso/7_ Proyecciones_poblacion.pdf

15. Flórez CE. Las transformaciones sociodemográficas en Colombia durante el siglo XX. 1ra ed. Bogotá D.C.: T.M. Editores; 2000.

16. Consejo Nacional de Acreditación. Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Sistema Nacional de Acreditación. Bogotá D.C.: CNA; 2013. 52p. Disponible en: http://www.cna.gov.co/1741/ articles-186359_pregrado_2013.pdf

17. Urbano N. Efectos de la implementación del modelo Colombiano de acreditación de programas académicos. Un análisis a partir del caso de los programas tecnológicos. Universitas Humanística 2007; 64: 139-161.

18. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1295 de 2010. “Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior”. Bogotá D.C.: Abril 12 de 2010.

19. Pinto NR. Conmemoración de los 88 años del Programa de Enfermería y de los 50 años de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Revista Avances en Enfermería. 2008; 26(2): 126-131.

20. Bueno V. La licenciatura convierte a Enfermería en Facultad y podrá absorber alumnos de Fisioterapia y Podología del centro de Elche. Sociedad Científica Española de Enfermería. Diario Información de Alicante. 18 de abril de 2003. Disponible en: http://www.scele.org/web_scele/not_ prens_5.htm

21. Torres-Barrera S, Zambrano-Lizárraga E. Breve historia de la educación de la enfermería en México. Rev. Enferm Inst Mex Seguro Soc 2010; 18(2): 105-10.

22. Proyecto Tuning América Latina. Crédito Latinoamericano de Referencia (CLAR). España: Universidad de Deusto; 2013. p. 15- 22.

23. Griffon DP. Construyendo el edificio: Ethel Fenwich y el Registro Estatal. Nursing History Review 1995; 3. Traducido por: Arguello LM, Munar C.

24. Zambrano GE. Ethel Fenwick una mujer del siglo XXI en el siglo XX. Invest Enferm: Imagen y Desarrollo 2003; 5(1-2): 79-85.

25. Moreno-Fergusson ME, Durán MM, Ospina AM, Salazar AM, Sánchez B, Veloza MP. Modelos y Teorías: Lineamientos básicos para la enseñanza del componente disciplinar de Enfermería. Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (ACOFAEN); 2014. p. 5-6..

Descargas

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |