Cómo citar
Prada Caicedo, D. F., Gaviria Montoya, S., y Nieto Cárdenas, O. A. (2025). Uso de antibióticos automedicados en Armenia, Quindío. Revista Investigaciones Andina, 26(49). https://doi.org/10.33132/01248146.2482

Resumen

Objetivo: Describir el uso de antibióticos automedicados en Armenia-Quindío.  Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, con una muestra de 385 personas que compraron medicamentos en farmacias de Armenia-Quindío. Se describieron variables cualitativas y cuantitativas. Se consideraron diferencias significativas cuando el valor de P<0,05. La información se analizó con Statgraphics-Centurion-19®.  Resultados: La prevalencia de compra de antibióticos automedicados fue del 2,58%, representando al 40,74% del total de antibióticos comprados. Los cuadros clínicos más frecuentes fueron infección en la piel y cistitis. Los antibióticos automedicados más comprados fueron amoxicilina y trimetoprim-sulfametoxazol.  Se encontró una prevalencia del 57,6% de compra de fármacos automedicados. Los cuadros clínicos más frecuentes fueron cefalea, cuadros gripales y dolor. Los grupos farmacológicos más comprados fueron analgésicos, antiinflamatorios no esteroideos y antibióticos. Discusión: Del total de antibióticos comprados, el 40,74% corresponden a automedicados, mostraron diferencias frente al estudio realizado en Barranquilla y Soledad, con una automedicación antibiótica del 57,41%, que fueron similares al estudio en Bogotá, con automedicación del 56,1%. En Cienfuegos, Cuba, se encontró una automedicación de antibióticos del 23,7% en población con similar nivel educativo. Conclusión: La prevalencia de automedicación es mayor del 50%. Y respecto a los antibióticos es cercana al 3%, no obstante, corresponde a más del 40% del total de antibióticos comprados. El uso indiscriminado de antibióticos es un problema de salud pública que ha mostrado relación con el aumento de resistencia bacteriana, por lo cual es recomendable reforzar las estrategias de educación y concientización. 

Licencia

Los autores deben declarar la no existencia de conflictos de intereses ya sea por motivos de financiación del proyecto del cual es resultado el artículo; así como por motivos intelectuales, académicos, morales e investigativos.

La Revista de Investigaciones Andina se acoge a las normas éticas para publicaciones dadas por el COPE: http://publicationethics.org/resources/code-conduct

Descargas

Crossref
0
Scopus
0

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |