How to Cite
Ríos Sánchez, A., & Valencia González, G. C. (2022). Encuadres metodológicos para el desarrollo de espacios interculturales. Revista Investigaciones Andina, 24(44). https://doi.org/10.33132/01248146.2192

Abstract

El propósito de este artículo es tratar sobre la discusión metódica como cualidad fundante para la construcción de espacios sociales para que la interculturalidad tenga despliegue. La propuesta metódica gira en torno a la necesidad de enfatizar dos dinamizadores para la interculturalidad, el acento sobre la dimensión política y la dinamización de los encuadres metodológicos -diatopía, interseccionalidad y ecológico-. Esta propuesta, con perspectiva pedagógica, que se dinamiza por medio de la ECMI -Educación para la Ciudadanía Mundial Intercultural que se funda en el entrecruce epistemológico entre la subjetividad y los movimientos sociales, requieren de nuevas opciones comprensivas. Se concluye sobre la apuesta que ofrece para la educación los encuadres metodológicos para la formación ciudadana, que ha de contar con la interculturalidad como giro para desplegar la relación local-global. 

 

 

Licence

Authors should declare no conflicts of interest either for reasons of financing the project which is the result of the article; as well as intellectuals, academics, moral and investigative reasons.
The Journal of Andean Research is home to the ethical rules for publications issued by the COPE: http://publicationethics.org/resources/code-conduct

References

Aguilar, N., Torres, D. F. M., Velásquez, A., Espitia, D., Pardey, J., & de Poorter, J. (2019). Global citizenship education: A curricular innovation in social sciences. Revista Internacional de Educacion para la Justicia Social, 8(2), 89–111. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.005
Ahuja, R. (2004). Reflexiones de Raúl Fornet-Betancourt sobre el concepto de interculturalidad. In Consorcio Intercultural (Consorcio).
Almeida, E. A. de, & Silva, J. F. da. (2016). Abya Yala Como Território Epistêmico: Pensamento Decolonial Como Perspectiva Teórica. Interritórios, 1(1). https://doi.org/10.33052/inter.v1i1.5009
Anderson, B. (1997). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. In Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. (Vol. 6). https://doi.org/10.5209/rev_RASO.1997.v6.11124
Andreotti, V. (2011). Actionable Postcolonial Theory in Education (Palgrave M). Palgrave MacMillan.
Andreotti, V., Stein, S., Pashby, K., & Nicolson, Y. (2016). Cartografías sociales como dispositivos performativos en la investigación sobre educación superior.
Bauman, Z. (2012). Times of interregnum. Ethics and Global Politics, 5(1), 49–56. https://doi.org/10.3402/egp.v5i1.17200
Dietz, G., Mendoza, R., & Téllez, G. (2008). Multiculturalismo, educación intercultural y derechos indígenas en las Américas. Abya Yala, 1, 1–5.
Fornet-Betancourt, R. (2019). La filosofía intercultural como filosofía para una mejor convivencia humana. Utopia y Praxis Latinoamericana, 24(1), 9–15.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Paz e Terra SA.
García, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. In Gedisa Editorial. Gedisa.
Garita, A. (2013). La orientación intercultural: Una perspectiva para favorecer la convivencia en contextos multiculturales. Revista Electrónica Educare, 18(1), 281–291. https://doi.org/10.15359/ree.18-1.13
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de la teoría sobre la identidad. Siglo XXI Editores.
Grosfoguel, R., & Mignolo, W. (2008). Intervenciones decoloniales: Una breve introducción. Tabula Rasa, 9(1), 29-37.
Habermas, J. (2006). El discurso filosófico de la modernidad. Taurus.
Jara, O. (2010). Educación popular y cambio social en América Latina. Community Development Journal, 45(3), 1–11. https://doi.org/10.1093/cdj/bsq022
Lyotard, J. F. (1987). La condición posmoderna. Cátedra.
Mignolo, W. (2005). La idea de América Latina. Gedisa S.A.
Mochizuki, Y. (2019). Rethinking Schooling for the 21st Century: UNESCO-MGIEP’s Contribution to SDG 4.7. Sustainability (United States), 12(2), 88–92. https://doi.org/10.1089/sus.2019.29160
Noguera, A. P., Ramírez, L., & Echeverri, S. (2020). Métodoestesis: Los caminos del sentir en los saberes de la tierra una aventura geo-epistémica en clave sur. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 11(3), 45–64. https://doi.org/10.22490/21456453.3897
Pashby, K. (2018). Global Citizenship Education as a UNESCO Key Theme: ¿More of the Same or Opportunities for Thinking “Otherwise”? Global Citizenship, Common Wealth and Uncommon.
Posada, I., & Carmona, J. (2018). Subjetividad política y ciudadanía de la mujer en contextos de conflictos armados. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63(233), 69–92. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.233.57835
Retamozo, M. (2009). Orden social, subjetividad y acción colectiva. Notas para el estudio de los movimientos sociales. Athenea Digital-Núm, 16(otoño), 95–123. https://atheneadigital.net/article/view/n16-retamozo
Rockström, J., Steffen, W., K. Noone, Å. Persson, F. S. Chapin, E. F. Lambin, T. M. Lenton, M. Scheffer, C. Folke, H. J. Schellnhuber, B. Nykvist, C. A. de Wit, T. Hughes, S. van der Leeuw, H. Rodhe, S. Sörlin, P. K. Snyder, R. Costanza, U. Svedin, … J. A. Foley. (2009). A safe operation space for humanity. Nature, 461(September), 472–475.
Salas, R. (2008). Desde el reconocimiento a la interculturalidad. Cuadernos Del Pensamiento Latinoamericano, 20, 56–76.
Santos, B. (2010). Más allá del pensamiento abismal. De las líneas globales a una ecología de saberes. Para Descolonizar El Occidente. Mas Allá Del Pensamiento Abismal, 11–44.
Seidmann, S. (2015). Identidad Personal Y Subjetividad Social. Cadernos de Pesquisa, 45(156), 344–357.
Sierra, F., & Gravante, T. (2016). Ciudadanía digital y acción colectiva en América Latina Crítica de la mediación y apropiación social por los nuevos movimientos sociales. La Trama de La Comunicación, 20(1), 163–175. https://doi.org/10.35305/lt.v20i1.568
Torres, A. (2009). Acción colectiva y subjetividad. Un balance desde los estudios sociales. Revista Folios. Segunda Época., 51–74.
Torres, A. (2016). Educación popular y movimientos sociales en América Latina. Editorial Biblos.
Unesco. (2016). Educación para la Ciudadanía Mundial. Preparar a los educandos para los retos del siglo XXI. Editorial Unesco.
Unesco. (2021). Reimaginar juntos nuestro futuro. Un nuevo contrato social para la educación. Editorial Fundación SM.
Varela, E. (2007). La soberanía transformada. Ecoe Ediciones.
Viveros, M. (2017). Intersecciones, periferias y heterotopías en las cartografías de la sexualidad. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), 27, 220–241. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2017.27.12.a
Walsh, C. (2013). Pedagogías Decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Abya Yala.
Walsh, C., & Monarca, H. (2020). Agrietando el orden social y construyendo desde una praxis decolonial. Revista Educación, Política y Sociedad, 5(2), 171–194.
Zemelman, H. (2018). Conocimiento y sujetos sociales. Contribuciones al estudio presente. In O. IPECAL (Ed.), Conocimiento y sujetos sociales. https://doi.org/10.2307/j.ctv233q0q
Zizek, S. (2008). En defensa de la intolerancia. Editorial Bruspa.
Zuchel, L., & Henríquez, N. (2020). Una crítica a la interculturalidad desde la interculturalidad crítica. Hermenéutica Intercultural, 85-103. https://doi.org/10.29344/07196504.33.2298

Downloads

Download data is not yet available.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |