Cómo citar
Bravo Ibarra, C. A., Acosta Quevedo, J. C., Chirivi Quevedo, L. F., & Cordero Cabarcas, C. P. (2025). Análisis de riesgos psicosociales en teletrabajo: caso de funcionarios administrativos en Bogotá. Cuaderno De Investigaciones: Semilleros Andina, (17). https://doi.org/10.33132/26196301.2475

Resumen

El teletrabajo, reconocido globalmente por su eficiencia, permite la realización de tareas desde casa mediante la tecnología. Este estudio cualitativo, enfocado en funcionarios administrativos de una entidad pública en Bogotá, examina los factores de riesgo psicosocial asociados con el teletrabajo. Utilizando entrevistas semiestructuradas y análisis con Atlas.ti, se identificaron y visualizaron estos riesgos. El diseño descriptivo y el muestreo no probabilístico por conveniencia respondieron a las características particulares de la empresa. La investigación, que incluyó la creación de una nube de palabras para identificar términos clave, reveló que el 95 % de los encuestados perciben el teletrabajo como psicológicamente beneficioso, una tendencia especialmente relevante para el 70 % de los participantes próximos a la jubilación, quienes reportan una mayor sensación de seguridad al trabajar desde casa.

Citas

Alarcón, P., García, R. y Villalobos, C. (2012). Sistema de control de acceso mediante sis-tema biométricos basado en tecnología 4G para sucursales distantes [tesis de grado, Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín]. http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092506/intro.pdfArias, F. G. (2006). El proyecto de inves-tigación: Introducción a la metodolo-gía científica. (6.ª edición). Episteme. https://abacoenred.org/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investi-gaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdfCataño Ramírez, S. L. y Gómez Rúa, N. E. (2014). El concepto de teletrabajo: Aspec-tos para la seguridad y salud en el empleo. Revista CES Salud Pública, 5(1), 82-91.Congreso de Colombia. (2008, 16 de julio). Ley 1221. Por la cual se establecen normas para promover y regular el Teletrabajo y se dictan otras disposiciones. Diario Ofi-cial 47052.Departamento Administrativo de la Función Pública. (2020, 17 de enero). Concepto 59871. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php Estrés informático. (s. f.). EcuRed. https://ecuadmin.ecured.cu/Estr%C3%A9s_inform%C3%A1ticoFolgueiras Bertomeu, P.
(2016). La entre-vista.https://diposit.ub.edu/dspace/bits-tream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf.https://revistas.ces.edu.co/index.php/
ces_salud_publica/article/view/2772/2180.Londoño Bolaños, N. A. (2021). Diseño investigación transeccional. https://www.academia.edu/44957536/Dise%C3%B1o_investigaci%C3%B3n_transeccional
Lujano García, E. y Monroy Bejarano, Y. N. (2021). Factores de riesgo psicosocial aso-ciados al teletrabajo, en profesores del Cole-gio Nacionalizado Femenino de la Ciudad de Villavicencio [tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreamsntent Martínez, M. (2006). La investigación cualita-tiva: Síntesis conceptual. Revista de Investi-gación en Psicología, 9(1), 123-146. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investiga-cion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdfPardo, D. (2023, 25 de abril). Cómo luchar contra el estrés informático. Pan-dora FMS. https://pandorafms.com/blog/es/estres-informatico/Quecedo Lecanda, R. y Castaño Garrido, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psico-didáctica, 14, 5-39. https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdfVelásquez Camacho, C. M. y Vera, M. (2018). Teletrabajo: Una revisión teórica sobre sus ventajas y desventajas. Investi-gación, 10, 41-53. https://doi.org/10.31095/investigatio.2018.10.5Verano Tacoronte, D., Suárez Falcón, H. y Sosa Cabrera, S. (2013). El teletra-bajo y la mejora de la movilidad en las ciudades. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 20(1), 41-46. https://www.redalyc.org/pdf/2741/274129585006.pdf

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |