https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/issue/feedCuaderno de investigaciones: semilleros andina2025-02-28T13:33:18-05:00Cuaderno de investigaciones: semilleros andinabibliotecabogota@areandina.edu.coOpen Journal Systems<p class="p1" style="text-align: justify;"><span style="font-size: 14.0pt; font-family: 'Calibri',sans-serif;">La revista "Cuaderno de investigaciones: semilleros andina" es una publicación anualizada que propende la difusión de la investigación formativa que se realiza en las Instituciones de Educación Superior, a nivel nacional.</span></p> <p class="p1" style="text-align: justify;"><span style="font-size: 14.0pt; font-family: 'Calibri',sans-serif;">Por tal razón, recibe postulaciones de semilleros de investigación de cualquier institución y referidos a cualquier área del conocimiento, siempre que cumplan con los criterios editoriales definidos por el comité editorial.</span></p> <p class="p1" style="text-align: justify;"><span style="font-size: 14.0pt; font-family: 'Calibri',sans-serif;"><a href="https://doi.org/10.33132/issn.2619-6301">https://doi.org/10.33132/issn.2619-6301</a></span></p>https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/2467 Límites constitucionales para ejercer el principio del ius variandi en los contratos laborales en Colombia2025-02-28T11:16:12-05:00William Alberto Giraldo Orozcopublicaciones@areandina.edu.coJuan Diego Chica Parrapublicaciones@areandina.edu.coJuan Camilo Galvis Marínpublicaciones@areandina.edu.coSebastián Reyes Henaopublicaciones@areandina.edu.coValeria Contreras Marulandapublicaciones@areandina.edu.co<p>La presente investigación desarrolla un análisis jurisprudencial, doctrinal y legal frente a los límites constitucionales al ejercicio del principio del ius variandi en los contratos laborales en Colombia; para ello, se realiza una revisión y examen de documentos normativos, de doctrina legal nacional e internacional y de la jurisprudencia emitida por la Corte Constitucional desde 1992 hasta el 2023, construyendo así una línea jurisprudencial que ofrezca elementos claves que respondan a lo pretendido. Como resultado, se encontró que el ius variandi como facultad subordinante no es absoluta y debe basarse en razones válidas y objetivas, evitando actuar de manera arbitraria, considerando las dinámicas laborales y la influencia de las tecnologías en las relaciones laborales y las nuevas formas de contratación. Se concluye que es necesario que el empleador justifique la necesidad y pertinencia de las modificaciones para evitar la afectación de derechos mínimos y fundamentales del trabajador y su familia.</p>2025-02-10T10:29:21-05:00Derechos de autor 2025 Cuaderno de investigaciones: semilleros andinahttps://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/2468 Humanización en odontología: la brecha existente entre la teoría y la aplicación en los servicios de odontología en la universidad2025-02-28T11:32:41-05:00Diana Milena Cuevas Espinosapublicaciones@areandina.edu.coValentina Vanegas Mejíapublicaciones@areandina.edu.coDayana Román Guarínpublicaciones@areandina.edu.coValeria Jiménez Lópezpublicaciones@areandina.edu.co<p>La humanización de servicios de salud se imparte desde la universidad. Sin embargo, condiciones como requerimientos administrativos, indicadores de cumplimiento y necesidad de requisitos paraadquirir competencias clínicas, entre otros factores, redundan en el proceder humanizado por parte de los estudiantes hacia los usuarios que acuden como pacientes.<br>El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre los conocimientos adquiridos sobre la humanización y la implementación de estos durante las prácticas en la clínica odontológica. Elmestudio descriptivo, con enfoque cuantitativo de corte transversal, utilizó un muestreo aleatorio simple con estudiantes de octavo, noveno y décimo semestre con matrícula vigente que estaban cursando clínica durante el periodo 2023 (n = 54). Se utilizó un instrumento de construcción propia validado, producto del análisis de variables teóricas. Se evidenció una brecha entre los conceptos teóricos adquiridos durante la carrera y la aplicación de estos en la práctica clínica por parte de los estudiantes.</p>2025-02-10T10:38:32-05:00Derechos de autor 2025 Cuaderno de investigaciones: semilleros andinahttps://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/2469 Vivencias de las familias que asisten a una escuela de padres en una institución educativa, Pereira, 20232025-02-28T11:35:20-05:00Lina Marcela Suárez Gaviriapublicaciones@areandina.edu.coMaría Valentina Henao Aragónpublicaciones@areandina.edu.coAngie Melissa Restrepo Zapatapublicaciones@areandina.edu.coYuliza Revelo Muñozpublicaciones@areandina.edu.co<p>Métodos: estudio cualitativo fenomenológico, muestra a conveniencia, participaron nueve personas entre padres, madres o acudientes o cuidadores, que asistieron al encuentro de Escuela de Padres convocado por la institución educativa (I. E.). Para recolectar los datos, se realizaron entrevistas semiestructuradas con guía temática, posencuentro de Escuela de Padres y previa aprobación del consentimiento informado. Resultados: al existir una buena conexión con el entorno educativo, los padres, madres y cuidadores comprendieron mejor el plan de estudios y el avance de sus hijos, sobre el aporte positivo de la Escuela de Padres, con los cuales se exploró, cómo su participación en la educación de sus hijos puede tener un impacto significativo y verdadero en su rendimiento escolar y bienestar social, familiar y emocional. Conclusiones: los padres, madres o cuidadores se sintieron involucrados y empoderados y comprendieron que desempeñan un papel fundamental en el éxito académico y personal de sus hijos.</p>2025-02-10T10:56:59-05:00Derechos de autor 2025 Cuaderno de investigaciones: semilleros andinahttps://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/2470 Afrontamiento en cuidadores primarios de niños diagnosticados con leucemia linfoide aguda. Pereira, 20232025-02-28T11:45:29-05:00Mario Andrés Vélez Moncadapublicaciones@areandina.edu.coDiego Alonso Peñapublicaciones@areandina.edu.co<p>Esta investigación tiene como objetivo conocer las estrategias de afrontamiento de los cuidadores primarios de niños con diagnóstico de leucemia linfoide aguda, para promover el cuidado de enfermería en salud mental. Se llevó a cabo una investigación cualitativa y descriptiva, cuya unidad de análisis estuvo compuesta cuidadores primarios de niños entre los 0 a 17 años con diagnóstico en los últimos tres años, excluyendo cuidadores discapacitados. Mediante una entrevista semi-estructurada, se analizaron las expresiones verbales y no verbales, estrategias y estilos de afrontamiento con base en la teoría de enfermería de Callista Roy. Los resultados indicaron que las participantes (5) requieren intervención psicológica, registraron afrontamiento centrado en el problema, planifican estrategias de autocontrol, pensamientos constructivos y reevaluación positiva. Las estrategias emocionales están relacionadas con optimismo, apoyo social, distanciamiento y escape. Desde el momento del diagnóstico, la familia inició un proceso de reacondicionamiento para comprender la enfermedad y síntomas, para asumir nuevos estilos de vida.</p>2025-02-10T11:04:37-05:00Derechos de autor 2025 Cuaderno de investigaciones: semilleros andinahttps://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/2471 Síntomas de depresión en estudiantes del programa de terapia respiratoria, Pereira2025-02-28T13:05:49-05:00Darys Osuna Juliopublicaciones@areandina.edu.coAngely Alejandra Ángel Delgadopublicaciones@areandina.edu.coDulfary Mejía Vanegaspublicaciones@areandina.edu.coKevin Salgado Rubiopublicaciones@areandina.edu.coMateo Arango Londoñopublicaciones@areandina.edu.co<p>Introducción: según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es una enfermedad común y grave que interfiere con la vida diaria. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar los síntomas de depresión en estudiantes de terapia respiratoria de la Fundación Universitaria del Área Andina, seccional Pereira. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo; la población estuvo conformada por 98 estudiantes. La información se recolectó mediante el cuestionario Beck, y el análisis se realizó por medio de PowerBI de Microsoft, versión 2.86.727.0, así como para la estadística inferencial se utilizó IBM SPSS, versión 25. Resultados: de los 98 participantes, el 76 % no presentó indicadores de depresión, lo que significa que solo el 24 % presentó depresión, en los siguientes grados: leve: 9 %, moderado: 8 % y grave: 6 %. Conclusión: cerca de 1/3 de los estudiantes presentaron síntomas depresivos, lo que hace necesario fortalecer e implementar estrategias de promoción y mantenimiento de la salud enfocadas hacia una cultura de autocuidado.</p>2025-02-10T11:13:47-05:00Derechos de autor 2025 Cuaderno de investigaciones: semilleros andinahttps://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/2472 Aprendizaje empresarial hacia la agricultura orgánica: el nuevo reto de emprendimiento y sostenibilidad para el municipio de Sutatausa2025-02-28T13:10:01-05:00María Fernanda Hernández Ballesterospublicaciones@areandina.edu.coDoris Amparo Babativa Novoapublicaciones@areandina.edu.coÓscar Yamith Duque Cruzpublicaciones@areandina.edu.coYerly Natalia Vargas Santospublicaciones@areandina.edu.coAndrés David Vargas Monguípublicaciones@areandina.edu.co<p>El municipio de Sutatausa ha centrado su actividad económica en la minería y en la agricultura. Los adultos y jóvenes en la actualidad exploran opciones de emprendimiento sostenibles. Sin embargo, el desconocimiento de herramientas para organizarse como empresarios se puede convertir en una barrera de crecimiento para ellos. Por lo anterior, se busca resolver la pregunta: ¿cómo el aprendizaje empresarial basado en la agricultura orgánica puede contribuir al desarrollo sostenible de emprendedores en Sutatausa? El diseño metodológico fue una revisión de literatura; se analizaron factores.</p>2025-02-10T11:23:54-05:00Derechos de autor 2025 Cuaderno de investigaciones: semilleros andinahttps://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/2473Hipertensión arterial: una mirada desde los determinantes sociales en salud2025-02-28T13:16:02-05:00Óscar Julián Aguirre Ariaspublicaciones@areandina.edu.coYeison Stiff Quintero Pulidopublicaciones@areandina.edu.coClaudia Liliana Valencia Ricopublicaciones@areandina.edu.co<p>Objetivo: analizar la hipertensión arterial en personas adultas desde el contexto de los determinantes sociales en salud. Métodos: se realizó una revisión narrativa cuya fuente de información primaria fue la base de datos de Scopus, utilizando los descriptores: arterial hypertension AND social determinants of health y se revisaron los repositorios académicos de Google Scholar empleando los mismos descriptores en idioma español. Se analizó una muestra de 34 documentos. Los determinantes de la salud se describieron de manera narrativa, teniendo en cuenta los cuatro grupos de factores involucrados en la salud comunitaria propuestos por Marc Lalonde. Resultados: se identificaron determinantes relacionados con la biología humana, comportamientos y estilos de vida; el sistema de asistencia sanitaria y el entorno. Conclusión: la hipertensión es una condición multifactorial, cuyo control debe abordarse desde la perspectiva individual y del entorno.</p>2025-02-10T11:32:01-05:00Derechos de autor 2025 Cuaderno de investigaciones: semilleros andinahttps://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/2474Estrategias pedagógicas para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de educación básica primaria de la I. E. Nelson Mandela de Valledupar2025-02-28T13:20:16-05:00Diana Yulieth Jiménez Calderónpublicaciones@areandina.edu.co Marisol Pachón Cubillospublicaciones@areandina.edu.coAngie Carolina Rosero Asprillapublicaciones@areandina.edu.co<p>Este artículo reflexivo examina los factores que influyen en el consumo de sustancias psicoactivas SPA entre los estudiantes de básica primaria de la I. E. Nelson Mandela en Valledupar. Su propósito es desarrollar estrategias pedagógicas para sensibilizar a los estudiantes sobre los efectos del consumo y prevención. Se observa una tendencia creciente de iniciación temprana en el consumo entre niños y adolescentes, lo que compromete su proyecto de vida, sus relaciones familiares y sociales, y los expone a diversas situaciones adversas. El estudio, de enfoque cualitativo, emplea etnografía de aula, entrevistas con educadores y padres, utilizando como recursos la unidad didáctica y diarios de campo. Los hallazgos indican que la curiosidad, la violencia intrafamiliar, la presión social y la desatención parental son causas significativas del consumo. Las estrategias propuestas se enfocan en fortalecer el diálogo y la comprensión de los problemas en su contexto.</p>2025-02-10T11:43:34-05:00Derechos de autor 2025 Cuaderno de investigaciones: semilleros andinahttps://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/2475 Análisis de riesgos psicosociales en teletrabajo: caso de funcionarios administrativos en Bogotá2025-02-28T13:25:10-05:00Carlos Alberto Bravo Ibarrapublicaciones@areandina.edu.coJuan Carlos Acosta Quevedopublicaciones@areandina.edu.coLudy Fernanda Chirivi Quevedopublicaciones@areandina.edu.coCarina Paola Cordero Cabarcaspublicaciones@areandina.edu.co<p>El teletrabajo, reconocido globalmente por su eficiencia, permite la realización de tareas desde casa mediante la tecnología. Este estudio cualitativo, enfocado en funcionarios administrativos de una entidad pública en Bogotá, examina los factores de riesgo psicosocial asociados con el teletrabajo. Utilizando entrevistas semiestructuradas y análisis con Atlas.ti, se identificaron y visualizaron estos riesgos. El diseño descriptivo y el muestreo no probabilístico por conveniencia respondieron a las características particulares de la empresa. La investigación, que incluyó la creación de una nube de palabras para identificar términos clave, reveló que el 95 % de los encuestados perciben el teletrabajo como psicológicamente beneficioso, una tendencia especialmente relevante para el 70 % de los participantes próximos a la jubilación, quienes reportan una mayor sensación de seguridad al trabajar desde casa.</p>2025-02-10T11:53:03-05:00Derechos de autor 2025 Cuaderno de investigaciones: semilleros andinahttps://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/2476 Ejercicios isométricos como tratamiento de la tendinopatía rotuliana: una revisión sistemática de ensayos clínicos controlados y aleatorizados2025-02-28T13:28:01-05:00Avril Anzola Figuerapublicaciones@areandina.edu.coBrayan Esneider Patiño Palmapublicaciones@areandina.edu.coValentina Fernández Mayorgapublicaciones@areandina.edu.coErika Sibaja Galindopublicaciones@areandina.edu.coPedro Antonio Calero Saapublicaciones@areandina.edu.co<p>La tendinopatía rotuliana afecta al 53 % de los atletas con el dolor como síntoma predominante. El tratamiento fisioterapéutico sigue siendo un tema debatido debido al conocimiento limitado sobre el proceso patológico subyacente. Se llevó a cabo una revisión sistemática de seis estudios publicados entre 2013 y 2020. Estos se centraron en la eficacia de los métodos de tratamiento empleados para la tendinopatía rotuliana. La mayoría de los participantes (84 %) eran hombres de entre 18 y 40 años. Todos los sujetos reportaron dolor localizado en el polo inferior de la rótula, específicamente en el tendón rotuliano. Tanto los ejercicios isométricos como los isotónicos demostraron una reducción significativa del dolor. No se encontró evidencia concluyente de que los ejercicios isométricos sean más efectivos que los isotónicos para el alivio del dolor a corto plazo. La respuesta al ejercicio isométrico varía entre los individuos.</p>2025-02-10T12:01:04-05:00Derechos de autor 2025 Cuaderno de investigaciones: semilleros andinahttps://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/2477Humanización desde la academia: percepción de estudiantes de la fundación universitaria del área andina (Colombia) y la universidad autónoma de Sinaloa (México)2025-02-28T13:33:18-05:00Edwin Sebastián Montoya Ospinapublicaciones@areandina.edu.coPaula Andrea Álvarez Puertopublicaciones@areandina.edu.coDiego Alejandro Ríos Raigozapublicaciones@areandina.edu.coJohn Fredy Sánchez Salaspublicaciones@areandina.edu.coCarolina Gallego Londoñopublicaciones@areandina.edu.co<p>Esta investigación evaluó la percepción de estudiantes de la Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas en la Fundación Universitaria del Área Andina (Colombia) y de la Licenciatura en Imagenología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (México) sobre los aspectos de humanización en salud enseñados durante el segundo semestre de 2022. Se empleó una metodología cuantitativa, con 149 encuestas distribuidas entre ambas instituciones. Se evaluaron la empatía, la comunicación asertiva y la seguridad del paciente mediante pruebas no paramétricas. El análisis estadístico se realizó utilizando el estadístico chi-cuadrado, con un nivel de significancia establecido en p < 0,05. Se indica que los estudiantes tienen una alta percepción de estos elementos, con porcentajes elevados en cada área (empatía: 87,9 %, comunicación asertiva: 87,9 %, seguridad del paciente: 89,3 %).</p>2025-02-10T12:42:01-05:00Derechos de autor 2025 Cuaderno de investigaciones: semilleros andina