Resumen
Métodos: estudio cualitativo fenomenológico, muestra a conveniencia, participaron nueve personas entre padres, madres o acudientes o cuidadores, que asistieron al encuentro de Escuela de Padres convocado por la institución educativa (I. E.). Para recolectar los datos, se realizaron entrevistas semiestructuradas con guía temática, posencuentro de Escuela de Padres y previa aprobación del consentimiento informado. Resultados: al existir una buena conexión con el entorno educativo, los padres, madres y cuidadores comprendieron mejor el plan de estudios y el avance de sus hijos, sobre el aporte positivo de la Escuela de Padres, con los cuales se exploró, cómo su participación en la educación de sus hijos puede tener un impacto significativo y verdadero en su rendimiento escolar y bienestar social, familiar y emocional. Conclusiones: los padres, madres o cuidadores se sintieron involucrados y empoderados y comprendieron que desempeñan un papel fundamental en el éxito académico y personal de sus hijos.
Citas
Agudo-Salces, C. (2021). Parentalidad posi-tiva: una propuesta a través de un programa de actuación con las redes sociales y las tecnologías de la información. Universidad de Oviedo, Facultad de Formación del Pro-fesorado y Educación.Delgado, P. (2019). Importancia de la par-ticipación de los padres en la enseñanza. Instituto para el Futuro de la Educación. https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-im-portancia-de-la-participacion-de-los-pa-dres-en-la-educacion/Díaz-Argüello, A. (2022). Una mirada a las parentalidades en el marco de la interven-ción de Cruz Roja Española: el enfoque de parentalidad social aplicado al acogimiento familiar. Cruz Roja Española.Enríquez, M., & Garzón, F. (2018). Pautas de crianza, familia y educación. Revista de Psicología GEPU, 146-169.Franco, Y., & Freres, A. (2019). Característi-cas del sistema de interacción que influyen en el crecimiento y desarrollo de lactantes al cuidado de padres adolescentes. Uni-versidad Estatal de Milagro.Hernández, A. (2018). Transitando por el camino de la escuela para padres, madres y representantes. Una experiencia vivida. Episteme Koinonia, 51-62.Mena, E., García, C., & Garófalo, M. (2024). Participación de la familia en la educación básica: impacto y estrategias de mejora. Ciencia Latina, 175-187.Ministerio de Educación Nacional. (2020). Ley 2025 de 2020, “Por medio de la cual se establecen lineamientos para la implementa-ción de las escuelas para padres y madres de familia y cuidadores, en las instituciones de educación preescolar, básica y media del país, se deroga la ley 1404 de 2010 y se dictan otras disposiciones”. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=136893 Moreno, A. (2023). ¿Qué es una escuela para padres? Mi primera infan-cia. https://www.miprimerainfancia.com/que-es-una-escuela-para-padres/Oates, J. (2010). Primera infancia en pers-pectiva 5 - Apoyo a los padres. The Open University (Grupo de Estudios sobre el Niño y el Joven, la Universidad Abierta).Paulina, P., Santana, A., & Vidal, B. (2013). La participación de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas: Perspectivas de Psicología, 271-287.Pérez, M. (2000). Escuela de Padres: un modelo centrado en valores. Acta Colom-biana de Psicología, 63-79. https://actaco-lombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/613Pitillas, C., & Berástegui, A. (2018). Primera alianza: fortalecer y reparar los vínculos tempranos. Gedisa, S. A.Unesco. (2004). Participación de las fami-lias en la educación infantil latinoamericana. Trineo S. A.Vargas, F. (2019). Perspectivas culturales del cuidado de enfermería: una mirada etno-gráfica. Universidad de Carabobo.Villavicencio-Aguilar, C., & Villarroel, M. (2017). Comunicación afectiva en familias desligadas. Fides et Ratio, 15-39.
Citado por