Cómo citar
Cuevas Espinosa, D. M., Vanegas Mejía, V., Román Guarín, D., & Jiménez López, V. (2025). Humanización en odontología: la brecha existente entre la teoría y la aplicación en los servicios de odontología en la universidad. Cuaderno De Investigaciones: Semilleros Andina, (17). https://doi.org/10.33132/26196301.2468

Resumen

La humanización de servicios de salud se imparte desde la universidad. Sin embargo, condiciones como requerimientos administrativos, indicadores de cumplimiento y necesidad de requisitos paraadquirir competencias clínicas, entre otros factores, redundan en el proceder humanizado por parte de los estudiantes hacia los usuarios que acuden como pacientes.
El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación entre los conocimientos adquiridos sobre la humanización y la implementación de estos durante las prácticas en la clínica odontológica. Elmestudio descriptivo, con enfoque cuantitativo de corte transversal, utilizó un muestreo aleatorio simple con estudiantes de octavo, noveno y décimo semestre con matrícula vigente que estaban cursando clínica durante el periodo 2023 (n = 54). Se utilizó un instrumento de construcción propia validado, producto del análisis de variables teóricas. Se evidenció una brecha entre los conceptos teóricos adquiridos durante la carrera y la aplicación de estos en la práctica clínica por parte de los estudiantes.

Citas

Adúriz-Bravo, A., & Izquierdo Aymerich, M. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Revista Electró-nica de Enseñanza de las Ciencias, 1(3). Balzán Ballesteros, J. L. (2008). Filosofía de la praxis odontológica. Apuntes para su discusión. Trabajo de ascenso para profe-sor titular. Universidad del Zulia.Balzán Ballesteros, J. L. (2012). Estructura didáctica de la práctica profesional odonto-lógica (relación objetivo contenido-método).Educere, 16(54), 113-130.Busch, I. M., Moretti, F., Travaini, G., Wu, A. W., & Rimondini, M. (2019). Humanization of care: Key elements identifed by patients, caregivers, and healthcare providers. A sys-tematic review. Patient-Centered Outco-mes Research, 12, 461-474. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s40271-019-00370-1.pdf Couto, M. D., Vásquez-Antúnez, N., & Esser-Díaz, J. (2007). Antropología médica: una necesidad hacia una mayor humanización en la odontología. Revista Ciencias de la Educación, 30, 87-102. Duarte, M., & Noro, A. (2010). Humanização: uma leitura a partir da compreensão dos profissionais da enfermagem. Rev Gaú-cha Enferm,31(4), 685-692. https://doi.org/10.1590/s1983-14472010000400011.Fundación Universitaria del Área Andina (Areandina). (2019). Proyecto Educa-tivo Institucional. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/3560/peli%20libroo.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20Sello%20Areandino%20o%20Transformador, Documento%20Forjando%20el%20Sello%20AreandinoGálvez Herrer, M., Gómez García, J. M., Martín Delgado, M. C., Ferrero Rodríguez, M., & miembros del proyecto HU-CI. (2017). Humanización de la sanidad y salud labo-ral: implicaciones, estado de la cuestión y propuesta del Proyecto HU-CI. Medicina y Seguridad del Trabajo, 63(247). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2017000200103Hmud, R., & Lj, W. (2009). Ansiedad den-tal: causas, complicaciones y métodos de manejo. Rev Mínima Interv en Odontol, 2, 237-248.Lantz, M. S., Bebeau, M., & Zarkowski, P. (2010). The status of ethics teaching and learning in U.S. dental schools. J Dent Educ, 975, 1295 -130 9. Lima, M., & Casanova, Y. (2006). Miedo, ansiedad y fobia al tratamiento estomatoló-gico. Revista Humanidades Médicas, 6(1).Marín Zuluaga, D. J. (2018). Pasar de la formación basada en los requisitos para el estudiante a uno centrado en las nece-sidades del paciente. Acta Odontológica Colombiana, 8(1), 7-8. Universidad Nacio-nal de Colombia.Ministerio de Salud y de la Protección Social (MSPS). (2021). Calidad y humanización de la atención. Minsalud. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PI/Paginas/calidadhumanizacion-atencion.aspx. Mocelin, C. D. M., Posanski, M., Oliveira, K. V., de Armando, J., Kriger, L., & Leado Gbardo, M. C. (2018). Alteridad y empa-tía: virtudes imprescindibles para la forma-ción del odontólogo. Revista da ABENO, 18(2), 104-113. https://doi.org/10.30979/Rev.Abeno.V18i2.579Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Seguridad del paciente. www.who.int. https://www.who.int/es/health-topics/patient-safetyRuiz Gómez, F. (2021). Propuesta de política nacional de humanización de la salud. Ministerio de Salud y de la Protec-ción Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/documento-propuesta-pnhs-politica-valor-humano.pdf Suárez, J. (2016). Humanización: respuesta a la fobia dental. Bioética y Humanización, 12. http://bioetica.uft.cl/index.php/ediciones/edicion-n-12-bioetica-yhumanizacion/item/humanizacion-respuesta-a-la-fobia-dental

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |