Resumen
El desarrollo del proyecto es oportuno, ya que propone una alternativa de eliminar la problemática
que padecen reiteradamente las grandes, medianas y pequeñas organizaciones, siendo las
principales víctimas del delito o fraude mediante ataques informáticos que conllevan a causar daños
teniendo como objetivo secuestrar o eliminar la información de estas, es por esto que surge la idea
de diseñar una aplicación basada en una metodología que permita no solo detectar las evidencias
digitales frente a estos casos, sino que también ayude a mitigarlos para que así la información esté
segura. El propósito de este proyecto es poder brindar al usuario u organización una opción de
soporte seguro de gran utilidad, y que le beneficie para que pueda alcanzar un rendimiento óptimo
en cuanto a su funcionamiento sin ninguna interrupción.
Palabras clave:
Citas
forense de las evidencias electrónicas. Recuperado de
http://www.aenor.es/aenor/inicio/home/home.asp
Alvear Cervantes, Jose Luis; Mazon Naranjo, Jorge Humberto (2007). Elaboración y análisis de
métricas para el proceso de desarrollo de software para empresas desarrolladoras de
software del Ecuador. Trabajo final para la obtención del título: Ingeniero en Computación
Especialización Sistemas Tecnológicos. Espol.Fiec, Guayaquil. 180p.
https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/44258
Angulo, s. (17 de octubre de 2017). Herramienta de MasterCard. Obtenido de
https://www.enter.co/especiales/empresas/herramienta-mastercard-identifica-fraudes/
Chavarría, A. E., Oré, S. B., & Pastor, C. (2016). Aseguramiento de la Calidad en el Proceso de
Desarrollo de Software utilizando CMMI, TSP y PSP. RISTI-Revista Ibérica de Sistemas
y Tecnologías de Información, (20), 62-77.
https://pdfs.semanticscholar.org/230c/177c4a620147c2f9dfbf9c1e9c9c7785e207.pdf
Coello, C. C. (2016). Uso de Técnicas de Inteligencia Artificial para Aplicaciones Financieras. 1-
7. http://200.122.211.70/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/83
Coque-Villegas, S., Jurado-Vite, V., Avendaño-Sudario, A., & Pizarro, G. (2018). Análisis de
experiencias de mejora de procesos de desarrollo de software en PYMEs.//Analysis of
experiences of improvement of software development processes in SMEs. Ciencia Unemi,
10(25), 13-24.
http://cienciaunemi.unemi.edu.ec/ojs/index.php/cienciaunemi/article/view/616
Di Iorio, Ana Haydée, y otros. (2017): 520 «El rastro digital del delito: aspectos técnicos, legales
y estratégicos de la Informática Forense.» REDI - Universidad FASTA, Recuperado de
http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/1593
Gonzalez Carrion, R. V., Hernandez Rendon, H. X., & Villavicencio Cabezas, M. K. (2009).
Desarrollo de un código de métricas para pequeñas empresas ecuatorianas desarrolladoras
de software en conjunto con el proyecto VLIR-ESPOL.
https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/562
Gonzalez, E., Romero, G., & Ortiz, A. (12 de junio de 2018). Detección de Fraude en Tarjetas de
Crédito. Obtenido de Universidad santo tomas:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12529/2018edwingonzalez.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
Grijalva Lima, Juan Sebastian, Loarte Cajamarca, Byron. (2017): 20 «Modelo para el análisis
forense y la legalización de evidencia digital atípica en procesos judiciales en Ecuador.»
Repositorio Digital, Recuperado de http://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/2952
Guitérrez-Portela, F., Moreno-Hernández, J., Echeverry, B., & Jaramillo, A. (2019). USO DE LOS
SISTEMAS INTELIGENTES PARA LA DETECCIÓN DE FRAUDES FINANCIEROS.
Revista Sinergia, 1(6), 6-30. Recuperado a partir de
http://200.122.211.70/ojs/index.php/Revistasinergia/article/view/83
Hernández Quintero, H. A. (2018). Los delitos financieros en Colombia: Antecedentes, evolución
y futuro. En Temas de Derecho penal económico y patrimonial (1 ed., Vol. 1, pp. 155-191).
Colombia- Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
https://pure.unibague.edu.co/es/publications/los-delitos-financieros-en-colombiaantecedentes-evoluci%C3%B3n-y-futu
Manrique Horta. (2016). Diariamente en Colombia hay 10 millones de ataques informáticos. Diario
del Huila. Recuperado de http://diariodelhuila.com/economia/%E2%80%9Cdiariamenteen-colombia-hay-10-millones-de-ataques-informaticos%E2%80%9Dcdgint20160312211955155)
Marin, J., Nieto, Y., Huertas, F., & Montenegro, C. (2019). Modelo Ontológico de los Ciberdelitos:
Caso de estudio Colombia. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E17),
244-257.
https://search.proquest.com/openview/ef48269d2b309b4657581d7bc7b8172a/1?pqorigsite=gscholar&cbl=1006393
Miranda, E. A., Bernardis, H., & Riesco, D. E. (2020). Ingeniería de software al servicio de la
informática forense y la evidencia digital. In XXII Workshop de Investigadores en Ciencias
de la Computación (WICC 2020, El Calafate, Santa Cruz).
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104037
Naranjo Alice, Villacis Ruiz, Viviana Marcela. Auditoría Forense: Metodología, Herramientas y
Técnicas Aplicadas en un siniestro informático de una empresa del sector comercial. 22 de
06 de 2018. 12 de 05 de 2020
Predisoft. (14 de Octubre de 2018). Detección del fraude. Obtenido de Sistema para la prevención
del fraude en múltiples canales: http://predisoft.com/psfraud-sistema-deteccion-fraudesbancarios-y-otros-canales/
Ramírez Aguilera, J. A. (2017). Implicaciones de seguridad en metodologías ágiles de desarrollo
de software. http://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/1163
Velandia, L. N. M., & López, W. M. L. (2015). Escoger una metodología para desarrollar software,
difícil decisión. Revista Educación en Ingeniería, 10(20), 98-
109.https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/579/275
Vidal Londoño, Jesús Hernán. (2016) Una nueva experiencia en seguridad hacking ético, situación
actual de Colombia ante la seguridad informática. Universidad Militar Nueva Granada.
Recuperado de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15838/vidallondo%c3%b1ojes
%c3%bashern%c3%a1n2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Zambrano, A., Guarda, T., Valenzuela, E. V. H., & Quiña, G. N. (2019). Técnicas de mitigación
para principales vulnerabilidades de seguridad en aplicaciones web. Revista Ibérica de
Sistemas e Tecnologias de Informação, (E17), 299-308.
https://www.researchgate.net/profile/TeresaGuarda/publication/331178479_Mitigation_techniques_for_security_vulnerabilities_in_w
eb_applications/links/5fabe891a6fdcc331b9478b4/Mitigation-techniques-for-securityvulnerabilities-in-web-applications.pdf