Cómo citar
Alfonso Fandiño, Y. A. (2020). Transformación educativa en la docencia universitaria: antes y durante cuarentena. VMIDEA, 1(10), 27-32. https://doi.org/10.33132/24631302.2278

Resumen

Las metodologías de enseñanza en la educación superior presencial, se han utilizado por muchos años de forma magistral o experiencial en entornos educativos, varios modelos actuales involucran el aprendizaje por proyectos, con los cuales el estudiante investiga, confronta y aplica los conocimientos del aula en entornos reales o simulados para convertir los conceptos en herramientas con las cuales se solucionan problemas. Este podría ser un panorama en circunstancias cotidianas del aprendizaje teórico o en taller, pero al interior de aprendizajes digitales en temas como, software de diseño el uso de las TIC ha generado nuevos caminos para fortalecer las metodologías dentro del aula de clase, que se refuerzan o se hacen necesarias en cambios culturales o sociales, como los que trae consigo la llegada de virus pandémicos como el que se vive en este 2020.

Citas

Tello Díaz-Maroto, I. y Cascales Martínez, A. (2015). Las TIC y las necesidades específicas de apoyo educativo: análisis de las competencias TIC en los docentes. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(2), 355-383. Recuperado de: https://doi.org/10.5944/ried.18.2.13536Gutiérrez Giraldo, M. C., Agudelo Cely, N. y Caro, E. O. (2016). La etnografía educativa virtual y la formación de docentes. Praxis & Saber, 7(15), 41-62. Recuperado de: https://doi.org/10.19053/22160159.v7.n15.2016.5722Peré, N. (2017). Apuntes para analizar la relación entre innovación, TIC yformación pedagógico-didáctica . Praxis & Saber, 8(16), 15-33 Regueral, F. y Valotta, M. E. (2015). Las TIC en la Universidad: repensando nuestras prácticas docentes. Puertas Abiertas, (11), 1-12. Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6956/pr.6956.pdfRodríguez, N. (2014). Prólogo: Humanidades Digitales y pensamiento . Tenerife: Cuadernos Artesanos de Comunicación, pp. 13-17.Vickery, J. (2015). Memes in digital culture. Information, Communication & Society, 18(12), 1450-1451. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/1369118X.2014.979217Referenciastrabas para el 100% de los estudiantes a través de una capacitación docente que propicie la innovación, adaptación curricular y concep-tual de las metodologías digitales. Por último, se busca que se fo-mente una cultura en los estudiantes que tienen reservas respecto a este modelo virtual o que rechazan del todo los resultados dentro de algunas líneas de los esquemas curriculares de los programas de formación, para evidenciar los beneficios de la educación online.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |