Abstract
Objetivo: Caracterizar las competencias profesionales, laborales y los roles de enseñanza, cómo se perciben los profesionales de Instrumentación Quirúrgica dentro de las Instituciones que tienen convenios docencia-servicio con la Fundación Universitaria del Área Andina (FUAA) en Bogotá, durante el 2012.
Materiales y métodos: Estudio descriptivo-transversal, muestra aleatoria N=34 personas sin importar edad, sexo o tipo de contratación laboral. Las variables de la investigación fueron: las competencias profesionales, docentes y laborales, cómo se conciben estos profesionales dentro de su contexto del ejercicio diario. Instrumento: encuesta de aplicación indirecta e individual.
Resultados: El análisis de resultados y conclusiones se da a partir del estudio de estadística descriptiva, por distribución de frecuencias; las cuales evidencian en N=34, en cuanto a los objetivos que buscan los instrumentadores quirúrgicos en instituciones que tienen convenio docencia-servicio con la FUAA con relación a los estudiantes. Se presentan en orden de mayor a menor con porcentajes así: procesos de bioseguridad (29%), conocimientos de anatomía (26%), habilidad quirúrgica (22%,) formar líderes en centrales de esterilización, jefes de salas de cirugía y líderes en cirugía (10%), investigación científica (8%) y actualización de conocimientos (5%). Se entregaron resultados parciales de la investigación en el marco del XIX Congreso Nacional de Instrumentadores Quirúrgicos realizado en Cali (Colombia), obteniendo el primer lugar en ponencia.
Discusión: La investigación tuvo una limitante: no hacer observación directa en el sitio de práctica para ver el comportamiento y la búsqueda de soportes como referentes para comparar con las encuestas. Se recomienda tener en cuenta el modelo ANCLA que mide factores humanos en futuras investigaciones, además sería interesante realizar estudios similares en otros profesionales de la salud.
Abstract
Objectives: Characterize labor and professional competencies and roles of teaching, and how the practitioners of surgical instrumentation perceive themselves in their roles in the institutions that have teaching-servicice agreements with Fundación Universitaria del Area Andina in Bogotá during 2012.
Materials and methods: Descriptive-transversal study-, random sample N = 34 people regardless age, sex or type of employment contract. Research variables: Professional, educational and labor skills as these professionals conceive themselves within the context of daily performance. Instrument: survey of indirect and individual application.
Results: The analysis of results and conclusions (See “8. Results”) is based on the study of descriptive statistics by frequency distribution; as evidenced in N = 34, related to the objectives sought by surgical assistants in institutions that have a teaching - service agreement with the FUAA in connection with practicing students. The results are presented in percentages from the highest to the lowest: biosecurity processes (29%), Anatomy knowledge (26%), surgical skill (22%), leaders training in central of sterilization, surgical wards heads and surgery leaders (10%), scientific research (8%) and knowledge updating (5%). Partial results of the research within the framework of the 19th National Congress of Surgical Assistants in Cali, Colombia obtaining the first place in paper category.
Discussion: The research had a limiting factor: The absence of direct observation at the practice site to see the behavior and reference materials to compare with surveys. It is recommended to take into account the model ANCHOR that measures human factors in future researchs. It would also be interesting to carry out similar studies in other health professionals.
References
Ediciones Rueda; 1981.
2. Laín Entrelago P. Revista Médica de Chile.
2002; 130(1). Disponible en: //www.scielo.
cl/scieloOrg/php/reference.php?pid=S0034-
98872002000100015&caller=www.scielo.
cl&lang=es>
3. Anderson N. Victoria sobre la oscuridad.
Miami: Editorial Unilit; 2009.
4. Miller, GE. The assessment of clinical skills/
competence/performance. Acad med; 1990.
5. Ministerio de Educación Nacional,
República de Colombia. Articulación
de la educación con el mundo productivo.
Competencias laborales generales. Bogotá;
agosto de 2003.
6. Unesco. Enfoque por competencias. 1995-
2012.
7. Martens, L. Competencia laboral: sistemas,
surgimiento y modelos. México: Oficina
Internacional del Trabajo; 1997.
8. Secretary’s Commission on Achieving
Necessary Skills, marzo 27 de 2004.
9. The accreditation council for
graduate medical education; 2011.
10. Universidad de Dundee (Escocia, Reino
Unido). Enseñanza básica basada en
competencias. memoria del proyecto
docente y de investigación proyecto
Bolonia: Cátedra de cirugía plástica,
estética y reparadora; 1992.
11. Gorbaneff Y. Aprendizaje basado en
problemas. Innovar. Bogotá: v 16, 2006.
Disponible en
12. Giafranchesco, G. Notas de clase del
Diplomado en Docencia en Salud para
prácticas formativas de la Universidad
Juan N. Corpas; 2011.
13. Colombia. Ministerio de Educación
Nacional. Ley 30 del 28 de Diciembre de
1992. Por el cual se organiza el servicio
público de la Educación Superior.
14. Colombia. Congreso Nacional. Ley 784
del 23 de Diciembre 2003. Reglamenta el
ejercicio de la Instrumentación Quirúrgica.
15. Colombia. Ministerio de educación
nacional. Decreto 2376 de 2010. Regula
la relación docencia-servicio.
16. Colombia. Congreso Nacional. Ley 41 del
14 noviembre de 2002. Sobre los derechos y
obligaciones del paciente.
17. Colombia. Ministerio de Educación Nacional.
Ley 23 del 18 de febrero de 1991. Por lo
cual se dictan normas en materia de Ética
Médica.
18. Laín Entrelago P. Historia universal de la
medicina. Barcelona: Salvat; 1982.
19. Alarcón AM. Salud intercultural: elementos
para la construcción de sus bases conceptuales.
Revista Médica de Chile. 2003; 131 (9).
20. García García JA, González JF. Revista
médica del Hospital General de México.
2010; 73(1): pp. 57-69.
21. Laín Entrelago P. Medicina e historia. Colección
idea. Madrid: Ediciones
Escorial; 1941.
57
Salud Areandina, Bogotá (Colombia). 1 (1): 38-58, julio-diciembre de 2012.
Descripción de competencias laborales, profesionales y docentes en instrumentación quirúrgica
22. Organización Mundial de la Salud. Médicos
para la salud, estrategia mundial para la
reforma de la enseñanza de la medicina
y la práctica médica. Ginebra; 1996.
23. Galli A, Gregorio de MJ. Competencias
adquiridas en la carrera de medicina:
Comparación entre egresados de dos
universidades, una pública y otra privada.
Educ. méd. [online]. 2006; 9(1) [citado
2012-07-27]: p. 2126.
24. Disponibleen:
=es&nrm=iso>.ISSN1575-1813. http://dx.doi.
org/10.4321/S1575-18132006000100006.
25. Brailovsky C. Educación Médica,
evaluación de las competencias. En OPS/
OMS. Universidad de Buenos Aires.
Facultad de Medicina. Aportes para
un cambio curricular en Argentina.
Buenos Aires; 2001.
26. Nolla M, Pallés J, Gual A. Desarrollo de
las competencias profesionales. Educación
Médica 2002; 5 (2): 76-81.
27. Competencias básicas del profesional médico
(internet). Buenos Aires: Afacimera; 2001.
Disponible en: http://www.saidem.org.
28. Harden R, Crosby JR, Davis MH, Friedman
M. AMEE Guide n.º 14: Outcome-based
education. Medical Teacher. 1999; 21: 7-14.
29. McGaghie W, Sajid A, Miller G, Telder T.
Introducción a la preparación de Planes de
Estudios de Medicina basados en la competencia.
Cuadernos de Salud Pública. 1978;
68. Ginebra: OMS.
30. Garcia Barbero M. Medical education in
the light of the World Health Organization
Health for All estrategy and the European
Union. Med Educ 1995; 29: 3-12.
31. World Federation for Medical Education.
Proceedings of the World Summit on
Medical Education. 1994; 28: (supl1): 1-171.
32. General Medical Council. Tomorrows
doctor: recommendations on undergraduate
medical education. Londres:
Education Cometee of the General
Medical Council; 1993.
33. Halpern R et al. A synthesis of nine major
reports in physicians competencies for the
emerging practice environment. Acad
Med 2001; 76 (6): 606.
34. Ferreira LN, Arribalzaga EB, Maquieira
S. Facultad de Ciencias de la Salud. UCES.
Opinión de los alumnos sobre la jerarquía de
las materias cursadas en la carrera de medicina
con respecto a su utilidad en el ejercicio
profesional. VI Conferencia Argentina de
Educación Médica. Resúmenes. 160 pág. 89.
Buenos Aires; septiembre de 2004.
35. Pérez S, D’Annunzio V, Donato M, Gonzalez
G, Sabarrós J, Gelpi R, Rancich A. Facultad
de Medicina. Universidad de Buenos
Aires. Opinión de los estudiantes acerca
de la investigación en la carrera de medicina.
VI Conferencia Argentina de Educación
Médica. Resúmenes. Resumen 195 pág. 106.
Buenos Aires, septiembre de 2004.
36. Torre-Cisneros J, Camacho A, López-
Miranda J, Sánchez-Guijo P, Pérez Jiménez
F. El proceso docente de adquisición de
habilidades clínicas en la Universidad
de Córdoba: una autoevaluación de los
alumnos. Rev. Educación Médica.
2003; 6(2):117-122.
37. Zonia SC, Stommel M. Interns self-evaluations
compared with their faculty’s evaluations.
Acad Med. 2000; 75:742.
38. Barberá E, Bautista G, Espasa A, Guasch
T. Portafolio Electrónico: Desarrollo de
competencias laborales en la red. RU&SC.
Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento Cataluña. 2006 (10): 3 (002):
pp. 55-66.
39. Pedro E, Brito Q. Impacto de las reformas
del sector de la Salud sobre los recursos
humanos y la gestión laboral. Pan American
58
Salud Areandina, Bogotá (Colombia). 1 (1): 38-58, julio-diciembre de 2012.
• Ingrid Carolina Guayán Ardila •
Journal of Public Health, 2000. SciELO
PublicHealth.
40. Castro Solano A. Las competencias profesionales
del psicólogo y las necesidades
de perfiles profesionales en los diferentes
ámbitos laborales. Interdisciplinaria.
2004; 21 (2). Buenos Aires, ago./dic.
41. Argüelles A. Competencia laboral y educación
basada en normas de competencia.
México D.F.: Editorial Limusa; 2005.
42. Irigoin M, Vargas F. Competencia laboral.
Manual de conceptos, métodos y aplicaciones
en el sector salud. Organización
Panamericana de la Salud OPS/OMS.
Oficina Internacional del trabajo OIT.
Montevideo: Cinterfor; 2002, pp 247-252.
43. Vidal C, Giraldo LG, Jouval H. La educación
permanente en salud en América
Latina. Educación médica y salud.
Washington, OPS. 1986; 20(4).
44. Rovere MR. Planificación estratégica de
recursos humanos en salud. Organización
Panamericana de la Salud. Washington,
D.C. 1993; p. 232.
45. Davini MC, Nervi L y Roschke MA.
La capacitación del personal de los Servicios
de Salud en proyectos relacionados con los
Procesos de Reforma Sectorial. Programa
de Desarrollo de Recursos Humanos.
Organización Panamericana de la Salud.
Abril de 2002.
46. Brito P, Vidal H. Educación Permanente en
Salud, un Instrumento de Cambio. México;
1988.
47. Haddad J, Clasen Roschke MC, Davini
MC. Educación Permanente de Personal
de Salud. Organización Panamericana de la
Salud. Organización Mundial de la Salud.
1994.
48. Brito P. El personal de salud y el trabajo:
una mirada desde las Instituciones.
Educación Médica y Salud. 1991; 27(1),
Washington D.C.
49. Servicio Andaluz de Salud. Consejería
de Salud. Programa de acreditación de
Competencias Profesionales del Sistema
Sanitario Público de Andalucía. Agencia
de Calidad Sanitaria de Andalucía. Junio
de 2006. España.
50. Davini MC. Bases metodológicas para
la educación permanente del Personal de
Salud. Organización Panamericana de la
Salud. 1999; 19.
51. Ministerio de Salud Pública y Bienestar
Social. Organización Panamericana de
la Salud. Modelo Nacional de Educación
Permanente en Salud. Asunción (Paraguay);
2007.
52. Organización Panamericana de la Salud/
Organización Mundial de la Salud.
Oficina Internacional del Trabajo OTI.
Competencia Laboral, Manual de conceptos,
métodos y aplicaciones en el sector
Salud. Washington; 2002.
53. Unesco. Aprender a ser. La educación del
futuro. Madrid: Alianza Universidad; 1987.
54. González Jaramillo S, Ortiz García M. Las
competencias profesionales en la Educación
Médica Superior. Revista en línea. 25(3): La
Habana, jul-sep, 2011. Disponible en: http://
bvs.sld.cu/revistas/ems/vol25_3_11/ems11311.
htm.