Salud Areandina https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn <p class="p1"><a href="https://doi.org/10.33132/issn.2322-9659" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.33132/issn.2322-9659</a></p> es-ES bibliotecabogota@areandina.edu.co (Revista Salud Areandina) Bibliotecabogota@areandina.edu.co (Biblioteca Bogotá) Wed, 06 Mar 2019 00:00:00 -0500 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El docente, sus responsabilidades y atributos, y la Educación Médica. https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/1373 <p>La calidad de la educación de un país no es superior a la calidad de su profesorado (Marchesi, en Velaz y Vaillant, 2009). Los docentes son depositarios de una gran responsabilidad en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje compartida, por supuesto, con los estudiantes y los demás actores de la estructura académico administrativa de la universidad. Ellos son quienes tienen el contacto inmediato y los mediadores entre el conocimiento y los estudiantes.</p><p>Su rol, sin embargo, supera los aspectos puramente trasmisionistas. Ni el docente es el dador de conocimiento ni el estudiante es recipiente del mismo. La relación docente estudiante es una de construcción continua, de superación y generación permanente de expectativas, de descubrimiento e indagación. Es una relación simbiótica, de interdependencia; de no ser así no tiene sentido y sería puramente artificiosa.</p><p>Este papel del docente establece para él una preparación especial; no se es buen docente por el solo hecho de ser buen profesional en un área específica del conocimiento. En medicina decimos que “se acostó residente<a title="" href="file:///F:/Perfil/Desktop/OSCAR/FUAA/PREPUBLICACIONES/2017-2/Plantilla%2017-2-EDITORIAL.docx#_ftn1">[1]</a> y amaneció docente”. No, es necesario tener una serie de competencias para las cuales se debe formar.</p>La Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM, 2012) define las competencias del Educador Médico (extiéndase a educadores de programas de ciencias de la salud) “como la capacidad para propiciar en los estudiantes una formación y actualización que respondan de manera efectiva a las demandas sociales de atención, educación e investigación médicas” y propone las siguientes competencias: “1. Diseño y rediseño de planes y programas de estudio. 2. Diseño y organización de métodos, prácticas y recursos didácticos. 3. Coordinación de procesos educativos. 4. Promoción del profesionalismo. 5. Diseño y aplicación de instrumentos de evaluación. 6. Participación en la generación de conocimiento científico” cada cuál más importante.<p>Cada una de estas competencias es un capítulo que habría que desarrollar en extenso, y que desarrollaremos a través de un diplomado y posiblemente de una maestría. Sin embargo, para efectos de este corto mensaje quiero resaltar lo que tiene que ver con esos atributos de interrelación que se da entre el conocimiento en profundidad de un área de desempeño y el impacto en el estudiante.</p><p>Ken Bain, a quien mencioné en el editorial anterior, en su libro “Lo que hacen los mejores profesores de universidad” (2007) resalta los siguientes puntos para caracterizarlos: 1. ¿Qué es lo que saben sobre cómo aprendemos?; 2. ¿Cómo preparan las clases?; 3. ¿Qué esperan de sus estudiantes?; 4. ¿Cómo dirigen la clase?; 5. ¿Cómo tratan a sus estudiantes?; y, 6. ¿Cómo evalúan a los estudiantes y a sí mismos? Recomiendo firmemente leer los dos libros de Bain pues resultan altamente ilustrativos sobre los temas relacionados con la interacción docente estudiante en el proceso enseñanza aprendizaje.</p><p>La complejidad del tema amerita un esfuerzo institucional muy importante para el desarrollo profesoral, no solo desde el punto de vista de la actualización en su área de experticia profesional, sino en la formación como formadores.</p><p>El docente universitario de las áreas de la salud, además de la diversidad de los estudiantes, lo que ya significa un gran reto para obtener resultados, se enfrenta a ambientes de aprendizaje diversos y poco conocidos por otras disciplinas como los ambientes clínicos, donde seres vivos, vulnerables por su condición de salud, hacen parte del proceso enseñanza aprendizaje.</p><p>La Educación Médica (Docencia para la Educación Superior en Salud) es una disciplina reconocida en el mundo, con un núcleo de conocimientos propios, y parte de las ciencias de la salud. Las más importantes facultades de salud y hospitales universitarios del mundo cuentan con departamentos de Educación Médica al mismo nivel que los departamentos clínicos.</p><p>Esto favorece que los docentes puedan sacar lo mejor de los estudiantes, potenciar sus capacidades, hacer de ellos aprendices profundos, realmente motivados, logrando su mejor desempeño. Algo que sin duda impacta sobre la calidad del egresado en beneficio de la sociedad.</p><div><br clear="all" /><div><p> </p></div></div> RH Escobar Derechos de autor 2019 Salud Areandina https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/1373 Fri, 22 Mar 2019 13:48:09 -0500 Contexto de la educación médica en Colombia https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/1367 Durante los últimos cinco lustros Latinoamérica ha asistido a una serie de reformas de Estado que comprometen la prestación de servicios de salud y educación. En éstos 25 años Colombia ha visto el desarrollo de dos importantes reformas que han incidido sobre la educación médica: la Ley 30 de 1992, de educación superior, y la Ley 100 de 1993 que crea el Sistema General de Seguridad Social en Salud4. La primera introdujo un concepto amplio de autonomía universitaria (en su momento) y posibilitó abrir programas de medicina (y en general de todas las carreras) bajo las leyes de la oferta y la demanda y la segunda propuso la creación de un modelo de aseguramiento en salud. En ambos casos el mercado fue considerado un elemento de regulación de la cantidad y calidad. Ricardo H Escobar Gaviria Derechos de autor 2019 Salud Areandina https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/1367 Fri, 22 Mar 2019 09:34:02 -0500 Estado de salud bucal en escolares del sistema público en un municipio de Argentina. https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/1369 <p>Objetivo: Determinar el estado de salud bucal en escolares de 6° año de<br />Educación Primaria del Sistema Público en Necochea (Buenos Aires, Argentina),<br />mediante el cálculo del índice de Caries - Pérdidas – Obturados (CPOD), el<br />Significant Caries Index (SIC) y el Care Index. Metodología: estudio descriptivo<br />transversal; se realizó un muestreo probabilístico aleatorio entre 882 niños/as de la matrícula escolar del año 2012, estratificado por nivel socioeconómico de las escuelas, con una muestra representativa de 136 escolares. Se efectuó una<br />exploración odontológica según criterios OMS, en la cual se calcularon tres índices de estado de salud bucal: el CPOD, el Significant Caries Index (SIC) y el Care Index. Resultados: el CPOD global fue 0,83 (IC95% 0,58-1,08) – rango bajo muy aceptable -; el SIC fue 2,47 (IC95% 1,99-2,94) y el Care Index fue 15,9%. Se encontraron resultados deficientes en estratos socioeconómicos vulnerables (correlación 0,85; coeficiente de regresión lineal positivo de 0,076 (R2=0,72)) y en quienes sólo tenían cobertura de servicios públicos de salud. Conclusión: aún con valores aceptables de CPOD, se evidencian desigualdades entre grupos socio económicos. Se requiere hacer seguimiento a los indicadores de salud bucal de manera periódica, tanto en los programas de prevención y promoción como en los resolutivos.</p> Marcelo Laserna, Guillermo Macías, Janeth Carrillo Franco Derechos de autor 2019 Salud Areandina https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/1369 Fri, 22 Mar 2019 09:50:49 -0500 Generalidades en el tratamiento del pie diabético https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/1368 <p>La diabetes mellitus (DM) tipo 2 es una enfermedad crónica causada<br />debido a una producción insuficiente de insulina, o una inadecuada utilización de<br />esta; causando complicaciones micro y macro vasculares visuales, cardiovasculares, renales y neurológicas. La organización mundial de la salud<br />define el síndrome de pie diabético como la consecuencia de la interacción de<br />agentes sistémicos y ambientales que favorecen la manifestación de alteraciones<br />dérmicas, este padecimiento es considerado un problema de salud pública por el<br />impacto que trae consigo en los sistemas de salud, en el paciente y su familia<br />debido a los altos costos. Incluso se afirma que el síndrome de pie diabético es la causa número uno de amputación no traumática, y se estima que aproximadamente entre el 50% y el 70% de las amputaciones no traumáticas son realizadas como complicación del mismo.<br />Teniendo en cuenta lo anterior, se hace necesario la identificación del tratamiento local, general, farmacológico, quirúrgico, y terapias alternativas para el manejo del pie diabético.<br />Para lograr este objetivo se realizó una investigación documental, descriptiva y<br />cuantitativa teniendo como referencia otras fuentes de información tales como<br />Sciencedirect, Scielo, Pubmed, con los descriptores DeCs y MeSH en español e<br />inglés, y se elaboró una matriz investigativa con 50 artículos clasificándolos según el tipo: Manuales o guías, artículos científicos, artículos observacionales y<br />artículos experimentales.</p> Cindy Johanna Rocha Rodríguez, Karen Daniela Mora Beltrán Derechos de autor 2019 Salud Areandina https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/1368 Fri, 22 Mar 2019 09:43:14 -0500 Efectos de un programa de entrenamiento funcional en circuito sobre la condición física de mujeres adultas mayores. https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/1365 <p>Introducción: El envejecimiento es un proceso biológico en el que se presentan una serie de cambios estructurales y funcionales, que generar una pérdida en la capacidad funcional de las personas. Ante esta problemática, una de las estrategias más eficaces es la implementación de programas de ejercicio físico.<br />Objetivo: Evaluar el efecto de un programa de entrenamiento funcional en circuito sobre la condición física general de mujeres adultas mayores.<br />Materiales y métodos: Se realizo un estudio clínico no controlado con 10 mujeres (Edad=65.9 ± 2.9 años, IMC = 28.3.1 ± 3.2 kg/m2) que participaron voluntariamente en el desarrollo de este estudio. Se desarrollo un muestreo por conveniencia, considerando criterios de inclusión y exclusión. Se midió la condición física a través de la batería Senior Fitness Test. El programa de ejercicio físico se desarrolló en 36 sesiones, 2 veces por semana, con una duración por sesión de 2 horas y la metodología de trabajo que se implemento fue el entrenamiento funcional en circuitos.<br />Resultados: Después de los 3 meses de entrenamiento no se evidenciaron cambios estadísticamente significativos en ninguno de los protocolos de la batería. No obstante, se presentaron los siguientes porcentajes y magnitudes de cambio: Sentarse y levantarse de una silla (▲=9.7, ES=0.431), Flexión brazos (▲=9.7, ES= 0.209), Marcha estacionaria (▲=6.5, ES=0.283), junar manos (▲=7.8, ES=0.248), flexión tronco (▲=5.5, ES=0.234), Levantarse y caminar (▲=3.6, ES=0.271).<br />Conclusiones: 3 meses de entrenamiento funcional en circuito genera cambios porcentuales en la condición física de mujeres adultas mayores.</p> Orlando Molina Mora, Jhonatan Camilo Peña Ibagón Derechos de autor 2019 Salud Areandina https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/1365 Fri, 22 Mar 2019 09:19:44 -0500 Importancia de la aplicación de normas de Bioseguridad en el área de Radiología. https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/1363 <p>La bioseguridad vista desde su misma composición debe garantizar la seguridad y protección de la población a la cual está dirigida, en este artículo se hace énfasis en el área de radiología invitando a establecer parámetros de convivencia normativa, donde lo vital debe ser la garantía de un espacio y ambiente digno para quienes, por sus funciones, han de velar por la seguridad de otros. De acuerdo a la normatividad se busca establecer, desarrollar, aplicar y generar ambientes libres de riesgos de contagio, especialmente en los espacios laborales, donde es muy frecuente la posibilidad de estar en contacto con infecciones que dan paso a la aparición de enfermedades, afectando la salud del entorno; es por ello, que surge la necesidad de cumplir los protocolos normativos que ayuden a preservar y conservar el medio ambiente en condiciones óptimas, procurando con ello, salvaguardar el bienestar y la salud de quienes están expuestos, a través de la ejecución de las normas establecidas para ello, en las cuales está plasmada de manera específica, la forma en que se debe dar uso a las herramientas y los medios de barrera; gracias a ello, se minimiza el riesgo de contagio y se generan mejores ambientes en el ámbito laboral.<br />Los riesgos de contaminación, no pueden eliminarse totalmente, pero se pueden<br />prevenir. La autodisciplina, puede garantizar un trabajo seguro, por lo tanto, se deben desarrollar estrategias de capacitación del autocuidado de la salud, prevención y del mejor cumplimiento de las reglamentaciones establecidas.</p> Karen Jiseth Sánchez Vargas, Yensy Soto Ramos, Andrés Felipe Lugo Mendoza, Humberto Manuel León González, Yini Cardona Hernández Derechos de autor 2019 Salud Areandina https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/1363 Fri, 22 Mar 2019 08:31:06 -0500 Evaluación del nivel de riesgo en la salud del personal ocupacionalmente expuesto a medicamentos citostáticos https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/1364 <p>Los medicamentos citostáticos son empleados en el tratamiento de pacientes con cáncer. Pese a su gran utilidad clínica, estos fármacos pueden afectar la salud del personal que se expone ocupacionalmente a estos, causando desde náuseas y cefalea hasta efectos más agresivos relacionados con su capacidad carcinogénica y teratogénica. Es por ello que las autoridades sanitarias internacionales han fomentado el desarrollo de trabajos de investigación sobre dicha problemática, los cuales son escasos en Colombia. El objetivo del presente estudio consistió en establecer el Nivel de Riesgo que tienen los medicamentos citostáticos sobre la salud de un grupo de trabajadores que se exponen ocupacionalmente a estos en cuatro centros oncológicos de la ciudad de Bogotá. Para ello, fue usada la fórmula matemática de cálculo de Nivel de Riesgo diseñada por el ICONTEC en la última actualización de la Guía Técnica GTC-45.<br />Los resultados mostraron que el 100% (n= 48) de los trabajadores evaluados tuvo un Nivel de riesgo I, lo que significa que se encuentran en una situación crítica de exposición a sustancias peligrosas que requiere suspensión de actividades hasta que el riesgo se encuentre bajo control. Este nivel de riesgo es inaceptable y requiere intervención y corrección urgente, y parece estar relacionado con la inadecuada e incompleta utilización de elementos de protección personal por parte de los trabajadores al manipular medicamentos citostáticos, con la prolongada exposición a estos durante las jornadas laborales y con la alta toxicidad de los medicamentos manipulados.</p> Andrés Felipe Aristizábal Pachón, Andrés Gómez Forero Derechos de autor 2019 Salud Areandina https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/1364 Fri, 22 Mar 2019 09:09:57 -0500 Disminución de riesgos biológicos por radiaciones ionizantes en estudiantes del programa de Radiología. https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/1366 Se realizó un estudio descriptivo basado en revisión teórica y la experiencia desde el área formativa y asistencial Objetivo: Caracterizar el nivel de conocimientos que tiene los estudiantes sobre protección radiológica. Metodología: En este estudio se evaluaron variables como conocimientos teóricos adquiridos dentro del proceso de formación y en el desarrollo de las prácticas formativas. En la fase inicial se llevó a efecto una primera evaluación diagnóstica a 173 estudiantes que habían realizado prácticas formativas, y que ya tenían formación sobre el tema, se evaluó con un instrumento evaluador tipo encuesta validado por jueces. Posteriormente se realizó con base en los resultados una capacitación a modo de retroalimentación y en una etapa final post intervención se realizó de nuevo la aplicación del instrumento para correlacionar resultados. Resultados: se encontró que en la medición post evaluación en la mayoría de los aspectos evaluados dentro de los cuales fue el autocuidado y el cuidado al paciente frente a los riesgos de las radiaciones ionizantes, hubo mejoras en la tasa de conocimiento después de la intervención pedagógica, sin embargo, hay aún desconocimiento y falta de adherencia en algunos conceptos clave de la radio protección. Conclusión: se encontró que, aunque el impacto de la retroalimentación es positivo se hace necesario diseñar nuevas estrategias académicas y sobre todo es considerable aumentar la periodicidad de la capacitación que se viene realizando, para complementar el proceso de formación de los futuros Tecnólogos en Radiología e Imágenes Diagnósticas. Erika Milena Camargo Ayala, José Eduardo Pico Melo Derechos de autor 2019 Salud Areandina https://revia.areandina.edu.co/index.php/Nn/article/view/1366 Fri, 22 Mar 2019 09:26:33 -0500