Abstract
La sociología y la educación han propuesto procesos de interrelación permitiendo nuevas interpretaciones en las preconcepciones del mundo, establecido una relación heteroestructurante y colaborativa desde sus aportaciones; partiendo de la variaciones diferenciales en la perspectiva de creencias, tendencias y prácticas en las que se fundamenta esta ciencia social, en búsqueda de los múltiples cambios en las estructuras superficiales y profundas que se generan en las formulación de las hipótesis dentro de los procesos de educación, proponiendo un debate constructivo sobre las bases de conocimiento desde la sociología de la educación y como medio de reinvención conocimiento.
El énfasis de la sociología en la realidad de los objetos y fenómenos particulares de los saberes de la educación dista significativamente del centro de atención de los procesos administrativos de la academia o dicho de otra manera, de la perspectiva económica de la educación; lo que genera que la sociología debe abstraerse como un saber racional en busca del fundamento último; entendiéndose como el medio de obtención de herramientas para analizar de manera integral la promoción de entendimiento de las visiones que se evidencian en las tendencias de la sociología y las variaciones propuestas en los procesos académicos y su transformación en los últimos años, permitirá la renovación de conocimiento en sus diferentes concepciones temáticas lo que a la postre constituirá un cambio en las relaciones del conocimiento actual.
Dichos procesos de interacción han ido proponiendo un debate constructivo sobre las bases de conocimiento desde la sociología de la educación y su relación con entorno social, por esta razón la conciliación entre la sociología y educación requiere de un minucioso debate donde se logre establecer un punto de equilibrio de los fenómenos educativos.
References
Álvarez-Uría, F. (2007). Referencias biográficas y bibliográficas de Émile Durkheim. En: Álvarez- Uría, F. (ed.). Karl Marx, Max Weber y Emile Durkheim. España: Ediciones Morata S. L.
Braslavsky, C. Cosse, G. (1996). Las actuales reformas educativas en América Latina: cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones. Programa de Promoción de la reforma educativa en América Latina y el Caribe. Ve. A. Ce. Santiago, Chile.
Deming, W. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad. Madrid: Diaz de Santos, S.A.
Egido, I. (2005). Reflexiones en Torno a la Evaluación de la Calidad Educativa. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1407961.pdf (03/12/2016)
Enguita, M. (1994) Conferencia impartida en el V Seminario Didáctico “Aragón ante la reforma educativa: El Centro Escolar como Eje de la Acción Educativa, Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza, 6-8 de mayo de 1993.
Gento, S. (2002). Instituciones educativas para la calidad total: configuración de un modelo de referencia. (3ra. Ed.). Madrid: La Muralla.
Hawking, S. (2004). A hombros de gigantes. Barcelona: Editorial Crítica. Segunda Edición.
Juran, J. (1989). Juran on Leadership For Quality: an executive handbook. New York: The Free Press
Krawczyk, N. (2002). La Reforma Educativa en América Latina desde la perspectiva de los Organismos Multilaterales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 7(16), 627–663.
Laza, S. Navarro, N. (S/F). Teorías sociológicas de la educación. Diversos apuntes de cátedra de la materia Sociología de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, Argentina.