https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/issue/feed Línea de Vida 2018-07-31T00:14:00-05:00 BLANCA ELPIDIA TOVAR RIVEROS btovar@areandina.edu.co Open Journal Systems <p class="p1"><a href="https://doi.org/10.33132/issn.2357-4704" target="_blank" rel="noopener"><span class="s1">https://doi.org/</span>10.33132/issn.2357-4704</a></p> https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/760 Caracterización de violencia de género en jóvenes universitarias de la Fundación Universitaria del Área Andina, año 2017-1 2018-07-30T23:10:48-05:00 Enrique Carlos Bastidas publicaciones@areandina.edu.co María Victoria Aponte publicaciones@areandina.edu.co <p>Esta investigación, tiene como propósito caracterizar las formas de violencia de género, en estudiantes de la facultad de Ciencias de la Salud de la Fundación Universitaria del Área Andina, implica identificar los tipos de agresiones que suelen darse en las relaciones de dominación de un género sobre el otro, especificando las experiencias particulares de las universitarias, teniendo en cuenta, la valoración de sí mismas.</p><p>Se medirán la existencia de formas de violencia contra la mujer, lo que se traduce en maltrato, y agresiones en razón de su género. De igual manera, es relevante identificar el perfil socio-demográfico de las estudiantes, los tipos de violencia y la frecuencia con que estas agresiones ocurren, teniendo en cuenta la diversidad de escenarios y, contextos culturales, en los que se reconocen estas prácticas violentas.</p><p>Destacando con esto, que los tipos de violencias pueden ser generados desde las relaciones históricas asimétricas de poder entre las mujeres y los hombres, y se manifiestan en el ámbito de la pareja, la familia, el ámbito universitario y lo socio-cultural.</p><p>Objetivos: Caracterizar la violencia de género en las estudiantes de la Fundación universitaria del área Andina en la ciudad de Bogotá en el año 2017-1.</p><p>Metodología: Esta investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo transversal. Se trabajará, con una prueba piloto, el muestreo es probabilístico, constituida por 33 estudiantes, del programa de Enfermería, de la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Bogotá. Se aplicó un cuestionario de 12 ítems y 28 preguntas.</p><p>Resultados esperados: Identificar en las jóvenes universitarias, del Área Andina, los tipos de violencia, más frecuentes y sus características, socio-demográficas. Se espera, por lo tanto, caracterizar el problema de la violencia contra la mujer buscando conocer los comportamientos violentos de estudiantes y los entornos donde se desarrollan</p>Conclusiones: El ámbito universitario, les proporciona, a las estudiantes, sentido de pertenencia, por las oportunidades que les ofrece este entorno. De igual manera, en su proyecto de vida universitaria, la adopción de acciones individuales y colectivas, minimizan comportamientos violentos, en los ambientes donde desarrollan sus vidas, lo que les permite, que ellas sigan ganando voz y reconocimiento en lo público 2018-07-30T23:10:48-05:00 Derechos de autor 2018 Revista Línea de Vida https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/761 Técnicas de evaluación de uso eficiente del agua en hospitales de Colombia 2018-07-31T00:01:28-05:00 Dayron Burgos Beltrán publicaciones@areandina.edu.co <p>Introducción: Desde la perspectiva de hospitales verdes, se reconoce la relación que existe entre la salud humana y el medio ambiente, por lo cual se hace necesario identificar cuáles son las técnicas para evaluar su uso eficiente del agua en hospitales, con el fin de proponer un instrumento de medición Colombia que contribuya al ahorro y mantenimiento del agua. Metodología: Estudio de tipo descriptivo con un enfoque cualitativo bibliográfica narrativa, la información fue tomada de bases de datos como: (Pubmed, Scielo, Health Care) en español e inglés, donde se identificaron 70 artículos científicos en los cuales se tuvieron en cuenta criterios de selección como: tiempo 2010, evidencia de técnicas de evaluación para el uso eficiente del agua aplicables a instituciones de salud. Resultados: En la revisión de la bibliográfica se encontraron que en los diferentes hospitales para evaluar el uso eficiente del agua aplican listas de chequeo, encuestas, entrevistas, indicadores, cuestionarios, diagramas de flujo, tablas y esquemas de diferentes hospitales a nivel mundial. Conclusiones: Se evidenció la problemática de la falta de una técnica estandarizada para evaluar el uso eficiente del agua aplicable a todos los hospitales de Colombia que contribuya a generar un impacto favorable de manera conjunta para el mantenimiento del agua.</p> 2018-07-31T00:01:28-05:00 Derechos de autor 2018 Revista Línea de Vida https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/762 Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios 2018-07-31T00:03:24-05:00 Jully Gined León Ballares publicaciones@areandina.edu.co Luis Agreda publicaciones@areandina.edu.co <p>Introducción: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011) “droga se define como toda sustancias que introducida en el organismo por cualquier vía de administración produce alteración del natural funcionamiento del sistema nervioso central” causando variaciones en el comportamiento del individuo al consumir estas sustancias psicoactivas y que según como refiere (Muñoz Lopez, Bugueño Valdebenito, Romo Ormazabal, &amp; Garrido –Urrutia,2015) “pueden desencadenar dependencia tanto psicológica, física o ambas” provocando que estas sustancias se vuelvan adictivas en el consumidor. Metodología: revisión Bibliográfica de tipos descriptiva con enfoque cualitativo, Resultados: “El consumo de sustancias psicoactivas en los universitarios responde a diversos determinantes individuales, familiares, sociales que influyen en la actitud del joven y que pueden incitar a experimentar al consumo de estas sustancias en ocasiones por cuestión de moda” (Arevalo Contreras &amp; Oliva, 2015), por búsqueda de sensaciones nuevas o por el simple hecho de dejarse llevar por los demás y encajar en determinado grupo social; así mismo se evidencia que el consumo de drogas en espacios universitarios ya sean públicos o privados son cada vez más comunes, debido a la disponibilidad y flexibilidad con que se consiguen económicamente estas sustancias y que facilitan su proliferación al consumo. Conclusiones: El ambiente universitario está expuesto a diversas situaciones que pueden llevar a nuestros jóvenes estudiantes a convertirse en consumidores de sustancias psicoactivas resaltando específicamente en que la población que recurre a este tipo de sustancias es cada vez más joven y sus efectos son potencialmente extremos afectando todas las áreas de ajuste de la persona que de una u otra forma interfiere en sus actividades cotidianas.</p> 2018-07-31T00:03:24-05:00 Derechos de autor 2018 Revista Línea de Vida https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/763 Determinantes sociales proximales en relación con infecciones de transmisión sexual en estudiantes universitarios 2018-07-31T00:06:55-05:00 Andrea Ortega publicaciones@areandina.edu.co Tatiana Sarmiento publicaciones@areandina.edu.co Claudia Reyes publicaciones@areandina.edu.co Jennifer Gutiérrez publicaciones@areandina.edu.co Marinela Alonso publicaciones@areandina.edu.co Carolina Llanes publicaciones@areandina.edu.co Laura Ricaurte publicaciones@areandina.edu.co <p>Las infecciones de transmisión sexual (ITS) se establecen como un problema de salud pública, son causadas por bacterias, virus o parásitos que puede afectar a hombres como mujeres en diferentes edades; son adquiridas por la comunidad mediante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con otra persona que tenga la enfermedad, existen múltiples factores de riesgo que predisponen a las personas a padecerlas y se considera factores de riesgo, las relaciones sexuales a temprana edad, la promiscuidad, el desconocimiento y las relaciones sexuales sin protección, entre otros. Este desconocimiento de las ITS puede estar dado por varias causas, entre ellas podemos encontrar, que en algunos de los universitarios, no existe una educación sexual brindada desde el hogar, los padres de familia no se interesan por dar una información de lo que implican las relaciones sexuales, las ITS y los métodos de protección, de la misma forma, tampoco hay una educación continua en los planteles educativos, ya que no solo la educación en sexualidad debe ser brindada en el hogar sino que también estos planteles tienen un gran compromiso en la formación de sexualidad, por ser el segundo contacto en la formación de las personas, como refiere Rodríguez M, et al, 2016 citando a Rodríguez y Traverso “En cuanto al grado de conocimiento sobre estas ITS, se advierte una falta de educación en los jóvenes en el cual, salvo en el caso del VIH, más de la mitad no reconocen como ITS la Gonorrea, el Herpes genital y la Sífilis, en el caso del Papiloma, Clamidiasis y Tricomoniasis es uno de cada diez los que la identifican como ITS.” (1); y es allí donde es necesario la promoción de conductas preventivas en la población adolescente para evitar la adquisición de ITS.</p> 2018-07-31T00:06:54-05:00 Derechos de autor 2018 Revista Línea de Vida https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/764 Parámetros de la metodología de hospitales verdes y sostenibilidad ambiental en dos unidades de prestación de servicios de salud de Bogotá d.c. 2018-07-31T00:09:45-05:00 Laura Nataly Monroy Olarte publicaciones@areandina.edu.co César Augusto Olarte Monroy publicaciones@areandina.edu.co Yeni Marcela Ortíz Mejía publicaciones@areandina.edu.co <p>Objetivo: Establecer los parámetros de metodología de hospitales verdes y de sostenibilidad ambiental que poseen las dos instituciones de salud de la subred sur de Bogotá.</p><p>Método: Investigación descriptiva con enfoque cualitativo. Se realizó una revisión documental sistematizada de varias bases de datos de artículos científicos indexados de la cual se obtuvo la elección de estos instrumentos de los cuales se encontró que los más utilizados son matrices de indicadores ambientales, listas de chequeo y ciclo PHVA.</p><p>Conclusiones: Es importante destacar que las instituciones prestadoras de servicios de salud cumplen con el Manual Integral para la gestión de Residuos Hospitalarios (MPGIRH) e implementan estrategias de mitigación y producción limpia con sus instituciones y con el entorno comunitario. Pero se ha encontrado que tienen déficit en la implementación de áreas verdes. Es de resaltar el rol del enfermero en fomentar y promover la sostenibilidad ecológica de las instituciones. En conclusión se sugiere implementar una lista de chequeo de gestión ambiental integral que permita determinar exactamente la adherencia a la metodología de hospital verde y hospital saludable.</p> 2018-07-31T00:09:45-05:00 Derechos de autor 2018 Revista Línea de Vida https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/765 Estudio de casos de prevalencia de síntomas del síndrome de túnel del carpo en estudiantes de especialización virtual de una universidad colombiana 2017 2018-07-31T00:14:00-05:00 Karen Lisned Olaya Díaz publicaciones@areandina.edu.co Luisa Fernanda Plested Citeli publicaciones@areandina.edu.co Paulo Renato Segura Chaves publicaciones@areandina.edu.co Mery González Delgado publicaciones@areandina.edu.co <p>Introducción: El Síndrome del Túnel del Carpo es una patología común e incapacitante, generada por la compresión del nervio mediano en el túnel del carpo, manifestándose con dolor, parestesias y entumecimiento. Objetivo: Determinar la presencia de síntomas del Síndrome del Túnel Carpiano en estudiantes de postgrado de una universidad colombiana. Materiales y Método: Estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo de tipo estudio de casos, muestra: 38 estudiantes de postgrado de una universidad colombiana, mediante la utilización del cuestionario de Boston. Resultados: Se obtuvo que 30.1% de los estudiantes presentó uno o varios síntomas, 35,2% dentro del grupo de las mujeres y 21.4% dentro del grupo de los hombres, obteniendo una relación mujer-hombre de 5:3. El síntoma predominante fue el dolor diurno con un 47.5%, seguido de hormigueo 42.1%, dolor nocturno (28.9%), adormecimiento (21%), debilidad (18.4%) y dificultad en tomar objetos (5.2%). Conclusiones: Se evidencia la presencia significativa de síntomas de la mano de predominio diurno y de intensidad leve con mayor frecuencia en el sexo femenino, sin embargo, el grado de subjetividad de la prueba y la ausencia de otros métodos diagnósticos no permiten correlacionarlo directamente con el síndrome de túnel del carpo.</p> 2018-07-31T00:14:00-05:00 Derechos de autor 2018 Revista Línea de Vida