Cómo citar
Durán Bolívar, C. F. (2018). Deficiencia en habilidades para la vida adolescente predispone al consumo de sustancias psicoactivas. Línea De Vida, 5. Recuperado a partir de https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/749

Resumen

La adolescencia es una etapa por la cual los niños y las niñas experimentan los diferente cambios físicos, emocionales, psicológicos y sociales, preparándolos para la adultez, la etapa inicia alrededor de los 10 años y termina a los 20 años; durante la adolescencia se construye y fortalece las diferentes habilidades para la vida (autoestima, auto concepto, comunicación), las cuales son factores protectores para los adolescentes, una debilidad en la adquisición de estas habilidades provocan que los adolescentes se expongan a diferentes tipos de riesgos. Por lo que se planteó como objetivo realizar una revisión exhaustiva de investigaciones que involucren las habilidades para la vida y la exposición de los adolescentes a diferentes tipos de riesgo en el momento de haber una debilidad en dichos conceptos. Al finalizar la investigación se concluyó que el factor protector en los adolescentes es la comunicación constante y asertiva entre los padres y los adolescentes, creando así una relación de confianza y una adecuada orientación en los diferentes cambios que experimentan así como también cómo manejar y enfrentar cada una de las situaciones de peligro a los que se exponen día a día.

Citas

Lake, A. (10 de 10 de 2014). Casi una de cuatro adolescentes sufre actos de violencia. Recuperado el 10 de octubre de 2014, de Unicef comunicado de prensa: en: https://www.unicef.org/spanish/media/media_76221.html
Ayala, J. (s.f.).Adolescencia y proyecto de vida. Recuperado el 28 de marzo de 2011 en:http://www.personalismo.net/persona/sites/default/files/0807adolescencia.pdf
Aumenta consumo de drogas en Colombia. (3 de julio 2014). El espectador, p.p. Recuperado el 24 de marzo 2016 en http://www.elespectador.com/noticias/nacional/aumenta-consumo-de-drogas-colombia-articulo-502175
Martínez, M. Buelga. S, Cava, J (2007). La satisfacción con la vida en la adolescencia y su relación con la autoestima y el ajuste escolar, Anuario de Psicología, vol. 38, número.2, septiembre, pp.293-303 Universitat de Barcelona; España. Recuperado el (24 de marzo de 2016) en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97017404013
Vásquez, A, Jiménez, R &Vásquez, R. (2004).Escala de autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española (2004), Pág.: 249-250 recuperado el 24 de marzo de 2016 en http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/53/55
García E, (2004). Conductas desadaptativas de los adolescentes en Navarra. El papel de la familia y la escuela. Universidad pública de Navarra. Recuperado el 10 de marzo 2016 en: https://www.uv.es/lisis/otras-publica/tesis_esther.pdf
Pastor Y, Balaguer I, García M, (2005). Relaciones entre el autoconcepto y el estilo de vida saludable en la adolescencia media: un modelo exploratorio. Psicothema, vol. 18, núm. 1, 2006, pp. 18-24. Recuperado el 26 de marzo de 2016 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72718103
Penagos, A, Rodríguez, M, Carrillo, S & Castro, J. (2006). Apego, relaciones románticas y autoconcepto en adolescentes bogotanos. Universitas Psychologica, vol. 5, núm. 1, enero-abril, 2006, pp. 21-36 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. Recuperado el 26 de marzo de 2016 en: http://www.redalyc.org/pdf/647/64750103.pdf
Amezcua, J & Pichardo C, (2000). Diferencias de género en autoconcepto en sujetos adolescentes. Anales de Psicología, vol. 16, núm. 2, diciembre, 2000 Universidad de Murcia, España. Recuperado el 26 de marzo de 2016 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16716210 Diferencias de género en autoconcepto en sujetos adolescentes
Contreras, F, Espinosa, J, Esguerra, G, Haikal, A, Polanía A, Rodríguez, A. (2005) Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Vol. 1 N° 2. Pp.183-194. Recuperado el 26 de marzo de 2016 en: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v1n2/v1n2a07.pdf
Garagordobil, M, Durá, A. (2006). Relaciones del autoconcepto y el autoestima con la sociabilidad, estabilidad emocional y responsabilidad en adolescentes de 14 a 17 años. Vol. 32 N° 141. Pág.: 1-28. Recuperado el 26 de marzo de 2016 en: http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/amc/article/viewFile/2132/2107
Estévez, E, Murgui, S, Moreno, D & Musito, G. (2006). Estilos de comunicación familiar, actitud hacia la autoridad institucional y conducta violenta del adolescente en la escuela. Valencia España. Psicothema. Vol. 19 N° 1 pp.108-113. Recuperado el 27 de marzo de 2016 en: http://www.psicothema.com/resumen.asp?id=3335
Schmidt, V. Maglio, A, Messoulam, M, Molina M, González, A, (2010). La Comunicación del Adolescente con sus Padres: Construcción y Validación de Una Escala desde un Enfoque Mixto (2010), Interamerican Journal of Psychology, vol. 44, núm. 2, 2010, pp. 299-311 Sociedad Interamericana de Psicología Austin, Organismo Internacional. Recuperado el 27 de marzo de 2016 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28420641011
Parra, Á, Oliva, A, (2002). Comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia. Anales de Psicología, vol. 18, núm. 2, diciembre, 2002, pp. 215-231 Universidad de Murcia, España. Recuperado el 26 de mayo de 2017 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16718202
Bohórquez L, Rodríguez, D (2014). Percepción de Amistad en Adolescentes: el Papel de las Redes Sociales. Revista Colombiana de Psicología, vol. 23, núm. 2, julio-diciembre, 2014, pp. 325-338 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia. Pág. 327. Recuperado el 27 de marzo de 2016 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80434236007
Musitu, G, Cava, J. (2003) El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes. Psychosocial Intervention, vol. 12, núm. 2, 2003, pp. 179-192 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, España. Recuperado el 27 de marzo de 2016 en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179818034005
Salguero, J, Ruíz, D, Fernández, P, Castillo, R, Palomera, R. (2015).Inteligencia emocional y ajuste psicosocial en la adolescencia: El papel de la percepción emocional. European Journal of Education and Psychology, [S.l.], vol. 4, n. 2, oct. 2015. Recuperado el 26 de mayo de 2017 en: https://formacionasunivep.com/ejep/index.php/journal/article/view/71
Ruíz, J, (2011).Proyecto de vida, relatos autobiográficos y toma de decisiones. Revista y Teoría Praxis investigativa. Vol. 6 N° 1. Enero a junio 2011. Centro de Investigación y Desarrollo CID. Recuperada el 27 de marzo de 2016 en: file:///F:/Andina/Manuscritos/Proyecto%20de%20vida%20relatos.pdf

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |