Cómo citar
Quiroga Gonzalez, M. L., & Núñez Camargo, D. W. (2018). Efectos de los factores ambientales en la incidencia en enfermedades respiratorias. Línea De Vida, 2. Recuperado a partir de https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/746

Resumen

Las investigaciones y los estudios leídos y analizados para efectuar esta investigación se centraron en la incidencia del medio ambiente de una serie de enfermedades respiratorias;  fueron estudios provenientes de diversos países realizados en diferentes fechas;  utilizando métodos investigativos como: descriptivos, analíticos y mixtos.
La mayoría de investigaciones arrojaron como resultado que si existe una relación directa entre los factores medioambientales y las enfermedades respiratorias, esencialmente: bronquitis, bronquitis crónica, asma, cáncer de pulmón e inclusive tuberculosis.   Eso quiere decir que el aire que reciben las personas los enferma. Se trata de un aire que ha sido contaminado por muchas actividades que efectúa el ser humano, especialmente cuando extrae recueros naturales: extracción de petróleo,  de carbón,  de gas,  de recursos minerales como el oro o las esmeraldas,  la deforestación y las quemas de terrenos que luego serán cultivadas.  Asimismo, los estudios indicaron que la capa de ozono se ha deteriorado y se ha aumentado el riesgo de contraer cáncer de piel y enfermedades en los ojos.
La contaminación de las aguas también es mencionada y afecta a las personas produciéndole daño estomacal, diarrea, gastroenteritis, colitis entre otras patologías. Las aguas de lagunas, ríos y mares son contaminadas por la acción del ser humano, especialmente cuando se vierte sustancias peligrosas como mercurio o productos derivados del petróleo.
Los estudios confirman que la gran mayoría de enfermedades señaladas como infecciones respiratorias agudas son producidas por un aire “viciado”, contaminado que las personas respiran diariamente, sin distinguir que estén viviendo en los campos o en las ciudades.
La disminución de la capa de ozono estratosférico y la exposición a radiaciones ultravioletas están asociadas a un aumento del cáncer de piel, cataratas y alteraciones del sistema inmunitario.
La exposición a sustancias y preparados químicos peligrosos, el uso de biocidas y plaguicidas fitosanitarios, las sustancias CMR (carcinógenas, mutágenas y tóxicas para la  reproducción),  los  COV  (compuestos  orgánicos  volátiles),  las  sustancias  PBT (persistentes bioacumulables y tóxicas), las dioxinas y furanos, los PCB, los retardantes de llama, los alteradores endocrinos representan amenazas que deben ser objeto de medidas de evaluación.
Los factores ambientales tienen gran repercusión sobre la salud del hombre. Pueden ser clasificados como biológicos (bacterias, virus, protozoarios, toxinas, hongos, alérgenos), químicos orgánicos e inorgánicos (metales pesados, plaguicidas, fertilizantes, bifenilos policlorados, dioxinas y furanos), físicos no mecánicos (ruido, vibraciones, radiaciones ionizantes y no ionizantes, calor, iluminación, microclima) o mecánicos (lesiones intencionales, no intencionales y autoinflingidas), y psicosociales (estrés, tabaquismo, alcoholismo, conductas sexuales riesgosas, drogadicción y violencia).
Las variables ambientales de las cuales tratan los artículos analizados se refieren a los factores que se deben tener en cuenta al momento de analizar las posibles causas de la IRA, Tales como: partículas contaminantes en aire patógenos en las aguas densidad de la capa de ozono y material que contamina los suelos. Estas variables permiten hacer un amplio análisis de los elementos que de una u otra forma enferma a las personas,  especialmente a los niños. Para estudiar cada variable se pueden emplear diversos métodos investigativos, que los profesionales de la salud debemos conocer y aplicar cuando se nos pida la elaboración de una indagación bien sea, descriptiva, analítica o mixta.

Citas

Chelala, C. (1999). Impacto del Ambiente Sobre la Salud Infantil. Washington: OPS. Gisbert, J., & Bonfill, X. (2004). ¿Cómo Realizar, Evaluar y Utilizar Revisiones sistemáticas y Metaanálisis? Gastroenterología Hepatología, 27(3), 129-49.
Hernández Carmona, J. (2009). Infección Respiratoria Aguada en Relación con la Contaminación Atmosférica y Otros Factores Ambientales. Archivos de Medicina, 9(1),69-79.
Merino Trujillo, A. (2011). Como Escribir Documentos Científicos. Artículo de Revisión. Salud en Tabasco, 17(1-2), 36-40. recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/487/48721182006.pdf
Sánchez Caraballo, J. (2012). Características fisicoquímicas de los gases y partículas Contaminantes del Aire. Su Impacto en el Asma. Iatreia, 369-379.
Baños Zamora, M.; Morales Irarragorri, M. (2009). Comportamiento de Aeroalergenos y Factores Ambientales, 13(6).
López Gigosos, M. (2005). Contaminación Atmosférica, Morbilidad y Mortalidad en la ciudad de Albacete, 2(8), 392-399.
Martínez Urrea, H.; Alzare Gómez, D.; Ríos Ball-esteros M.; Aguilar Marín I.; Archila Quinceno, J.; Calvo Betancur V. (2009). Factores de Riesgo a Enfermedades Respiratorias Agudas en los >Menores de cinco años. Revista Mexicana de Pediatría, 76 (6), 251-255.
Molina Esquivel, E.; Brown Colas, L.; Prieto Díaz, V.; Bonet Gorbea, M.; Cuellar Luna, L. (2001). Crisis de Asma y Enfermedades Respiratorias Agudas. Contaminantes Atmosféricos y Variables Meteorológicas en centro Habana. Revista Cubana Medicina General Integral, 17(1), 10-20.
Rodríguez, G.; Molina Esquivel, E.; Christian López, L.; Monterrey Gutiérrez, P. (2001). Asociaciones entre Concentraciones de Inmunoglobulinas en niños, Factores Ambientales de Riesgo y Morbilidad Respiratoria. Revista Cubana Higiene Epidemiologia, 39(2), 101-9.
Arrieta Flórez, R.; Caro Gómez, E. (2010). Determinantes Sociales y Disparidades de la Morbilidad por Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA) en niños y niñas de uno a cuatro años en Colombia. Revisión Gerencia Política Salud Bogotá, 9(18), 137-156.
Ramírez Rembao9, M.; Rojas, R.; García Cueto, R. (2009). Influencia de los Contaminantes Atmosféricos en las Infecciones Respiratorias Agudas en Mexicali-Baja California, México. Información tecnológica, 20(3), 89-100.
Mezquita Velera, A.; Cumba Abreu, C.; Aguilar Valdés, J.; García Roche, R.; Acosta Quintana, L. (2010). Condiciones Ambientales Riesgosas para las Infecciones Respiratorias Agudas en Escolares de Primaria. Revista Cubana de Medicina General Integral, 27(2).
García, I.; de la Hoz, F.; Reyes, Y.; Montoya, P.; Guerrero, M.; León, C. (2001). Prevalencia de Sintomáticos Respiratorios, de Infecciones y Enfermedades Tuberculosa y Factores Asociados. Estudio basado en población Mitú, Vaupés. Biomédica, 24(1), 124-131.
Jaimes, M.; Cáceres, D.; de la Hoz, F.; Gutiérrez, C.; Herrera, D.; Pinilla, J.; Porras, A.; Rodríguez, F.; Velandia, M. (2001). Factores de Riesgo para Infecciones Respiratorias Aguda Baja Grave en Bogotá. Biomédica, 23(3), 283-292.
García Sancho, C.; Fernández Plata, R.; Rivera de la Garza, M.; Mora Pizano, M.; Martínez Briseño, D.; Franco Marina, F.; Pérez Padilla J. (2012). Humo de leña como Factor de Riesgo de Cáncer Pulmonar en Población Hospitalizada no Fumadora. Neumol Cir Torax, 71(4), 325-332.
Gaviria, C.; Benavides, P.; Tangarife, C. (2011). Contaminación por Material Particulado (pm2.5 y pm10). Revista Faculta Nacional de Salud Pública, 29(3), 241-250.
Filigrana, P.; Gómez, O.; Méndez, F. (2011). Impacto de un Sitio de Disposición Final de Residuos Sólidos en la Salud Respiratoria de los Adultos Mayores. Biomédica, 31, 322-334.
Torre Bouscoulet, L.; Aburto Valencia, O.; García Sancho, C.; Fernández Plata, R.; Martínez Briseño, D.; Franco Marina, F.; Pérez Padilla, R. (2013). Exposiciones Ambientales, Ocupacionales y del Paciente, y su Asociación con el Desarrollo de Asma de Riesgo Vital. Un Estudio de Casos y Controles. Neumol Cir Torax, 72(1), 10-19.
García Sancho, C.; Fernández Plata, R.; Martínez Briseño, D.; Rivera de la Garza, S.; Mora Pizano, A.; Franco Marina, F.; Pérez Padilla, J. (2012). Análisis de una Base de datos Rutinaria para Identificar Factores de Riesgo del Huésped y el Medio Ambiente Asociados con las Enfermedades Respiratorias. Neumol Cir Torax, 71(1), 11-20.
Carmona Hernandez, ]J. (2009). Infección Respiratoria Aguda en Relación con la Contaminación Atmosférica y otros Factores Ambientales. Archivos de medicina Colombia, 9(1), 69-79.
De Pietri, D.; Dietrich, P.; Mayo, P.; Carcagno, A. (2011). Evaluación Multicriterio de la Exposición al Riesgo Ambiental mediante un sistema de Información Geográfica en Argentina. Revista Panamericana de Salud Pública, 30(4).
Vargas Marcos, F. (2005). La Contaminación Ambiental como Factor Determinante de la Salud. Revista Española de Salud Pública, 29(2), 117-127.
Flórez, C.; Solís, M.; Fortiz, A.; Valdivia, C. (2010). Contaminación Intradomiciliaria y Patológica Respiratoria. Revista Chilena Enfermedad Respiratoria, 26, 72-80.
Soto Moreno, J.; Ballester Diez, F. (2012). Contaminación del Aire de Interiores en Hogares en Situación de Pobreza Extrema en Colombia. Revista Salud Pública, 15(1), 80-89.
Betancourt Betancourt, J.; Santana Brito, H.; Ortiz Hernández, E.; Rodríguez Socarras, N. (2009). Caracterización y Análisis de series de Tiempo de Enfermedades Respiratorias Agudas en la Provincia de Camagüey. Archivo Medico Camagüey, 13(1).
Romero, M.; Domínguez, E.; Seuc, A. (2010). Aspectos Metodológicos para estimar la Carga de Factores de Riesgo Ambientales. Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia, 46(1), 53-62.
Romero Placeres, M.; Álvarez Toste, M.; Álvarez Pérez, A. (2007). Los ]Factores Ambientales Como Determinantes del Estado de Salud de la Población. Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia, 45(2).
Reyna, M.; Quintero, M.; Vildosola, L. (2003). Análisis de la Relación del PM10 con las Enfermedades Respiratorias en la Población Urbana de Mexicali, Baja California. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica, 24(2), 116-125.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |