Cómo citar
Marrugo Pastrana, L., Villegas Gordillo, F., Fuentes Flores, R., Maestre Yepes, M., Ospino Carrascal, S., Benjumea Sánchez, O., & Martínez Zubiría, R. (2020). Hábitos y estilos de vida asociados con la diabetes tipo 2 en los estudiantes de medicina de la Fundación Universitaria del Área Andina. Documentos De Trabajo Areandina, (2). https://doi.org/10.33132/26654644.1689

Resumen

La diabetes tipo 2 es conocida como diabetes del adulto o no insulinodependiente, enfermedad crónica, causante de un aumento exagerado en los niveles de glucosa sanguínea, originada por una incapacidad del organismo en la utilización de la insulina, que conlleva a presentar en la mayoría de los casos exceso de peso. El objetivo de esta investigación es establecer los hábitos  y estilos de vida  asociados con la diabetes tipo 2 en los estudiantes de Medicina de la Universidad del Área Andina. El presente trabajo es de  tipo descriptivo de corte transversal, muestreo por conveniencia a 69 estudiantes a del programa de medicina, instrumento utilizado encuesta. Teniendo en cuenta los factores  que pueden influir en la aparición de la diabetes tipo 2, obtenidos por medio de la revisión de bases bibliográficas. Los resultados permiten ver que el 50,7% de los estudiantes está en el peso limite normal, el 36.8% por encima del peso normal, y el 12.5% de bajo peso. El  40% no realiza  ejercicio, el 43% se ejercita entre 2 a 4 días, mientras que el 17% toda la semana. En cuanto al consumo de licor y tabaco, el 43%  informa que lo hace en ocasiones especiales, el 38% casi nunca lo hace, y el 19% indica que lo hace frecuentemente, solo el 1% indica consumo de cigarrillos. Se pudo evidenciar los estilos de vida que llevan a condiciones no saludables, es así, como la falta de ejercicios de forma regular, desorganización en los hábitos alimenticios, como también, alta ingesta de comida rápida  y bebidas azucaras,  incluyen frecuentemente bebidas enegizantes, hábitos identificados que bien podrían estar asociados como factores asociados a la diabetes.

Citas

Becerra-Bulla, F., Pinzón-Villate, G., y Vargas-Zárate, M. 2012. Estado nutricional y consumo de alimentos de estudiantes universitarios admitidos a la carrera de Medicina. Bogotá 2010-2011. Revista de la Facultad de Medicina, 60(1), 3-12.

Córdoba, D., Carmona, M., Terán, O. E., y Márquez, O. (2013). Relación del estilo de vida y estado de nutrición en estudiantes universitarios: estudio descriptivo de corte transversal. Medwave, 13(11). https://doi.org/10.5867/medwave.2013.11.5864

Cruz, Z. G., Ramírez, P. L., Velarde, E. R., & Sanromán, R. T. (2016). Estilos de vida y riesgos para la salud en una población universitaria. Revista Salud Pública y Nutrición, 15(2), 15-21.

Hayes Dorado Juan Pablo. Diabetes mellitus en pediatría. Rev. bol. ped.; 53(1): 54-59.

Keski-Rahkonen A, Kaprio J, Rissanen A, Virkkunen M, Rose RJ. 2003. Breakfast skipping and health-compromising behaviors in adolescents and adults. Eur J Clin Nutr, 57(7), 842-853. https://doi.org/10.1038/sj.ejcn.1601618

Lima, A. C. S., Araújo, M. F. M., Freitas, R. W. J. F. D., Zanetti, M. L., Almeida, P. C. D., y Damasceno, M. M. C. (2014). Factores de riesgo para diabetes mellitus tipo 2 en universitarios: asociación con variables sociodemográficas. Revista latino-americana de enfermagem, 22(3), 484-490 https://doi.org/10.1590/0104-1169.3053.2441

Mantilla-Toloza, S., Gómez-Conesa, A., Hidalgo-Montesinos, M. (2011). Actividad física, tabaquismo y consumo de alcohol, en un grupo de estudiantes universitarios. Rev. Salud Pública, 13(5), 748-758. https://doi.org/10.1590/S0124-00642011000500003

Martins Bion, F., de Castro Chagas, M. H., Santana Muniz, G. D., & Oliveira de Sousa, L. G. (2008). Estado nutricional, medidas antropométricas, nivel socioeconómico y actividad física en universitarios brasileños. Nutrición Hospitalaria, 23(3), 234-241.

Mayer-Davis, E. J., Lawrence, J. M., Dabelea, D., Divers, J., Isom, S., Dolan, L., & Pihoker, C. (2017). Incidence trends of type 1 and type 2 diabetes among youths, 2002-2012. New England Journal of Medicine, 376(15), 1419-1429. https://doi.org/10.1056/NEJMoa1610187

Nas, A., Mirza, N., Hägele, F., Kahlhöfer, J., Keller, J., Rising, R., ... & Bosy-Westphal, A. (2017). Impact of breakfast skipping compared with dinner skipping on regulation of energy balance and metabolic risk. The American journal of clinical nutrition, 105(6), 1351-1361. https://doi.org/10.3945/ajcn.116.151332

Organización Panamericana de la Salud. La diabetes en las Américas. (2011). Boletín epidemiológico, 22, 1-2.

OMS. Organización Mundial de la Salud. 2010. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Recuperado el 25 de mayo de 2016 de http://www.who.int/dietphysicalactivity/publications/978924 1599979/es/

Ortega RM, Requejo AM, Andrés P, Ortega A, Redondo R, López-Sobaler AM, Navia B, Quintas E, López-Bonilla. (1995). Tendencias de consumo de alimentos en niños en función de sus hábitos de desayuno. Nutr Clin., 2, 31-38

Ramón, C. L., & García, M. I. Á. (2013). Diabetes mellitus hacia una perspectiva social. Revista cubana de salud pública, 39(2), 331-345.

Shafiee, G., Kelishadi, R., Qorbani, M., Motlagh, M. E., Taheri, M., Ardalan, G., ... & Larijani, B. (2013). Association of breakfast intake with cardiometabolic risk factors. Jornal de pediatria, 89(6), 575-582. https://doi.org/10.1016/j.jped.2013.03.020

Soriano, N. Y. R., Saldaña, M. D. R. R., Treviño, L. R. L., y Gasca, M. A. Á. (2009). Percepción de jóvenes universitarios respecto a su salud: conductas y contexto de riesgo. Enseñanza e investigación en psicología,14(2), 245-260.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |