How to Cite
Ruiz Begambre, R. D. (2020). La sociomotricidad, estrategia pedagógica para la mejora de la conducta en los aprendices operarios de un taller externo del SENA. Documentos De Trabajo Areandina, (2). https://doi.org/10.33132/26654644.2026

Abstract

El propósito de la investigación fue analizar el cambio actitudinal de los aprendices nivel operarios de un taller externo del SENA, en la comuna 13 de Medellín, un sector vulnerable, en el cual se presentan antecedentes de desplazamiento, familias disfuncionales, bajo nivel educativo, alto índice de pobreza, madres cabezas de familia, conflictos familiares y otras problemáticas sociales; estas posteriormente pueden incidir al interior de un ambiente de formación a través de acciones como: conductas agresivas, un alto índice de deserción, ambiente de tensión o indisciplina, formación poco efectiva, baja motivación, bajo rendimiento académico, baja autoestima, depresión, acercamiento a consumo de sustancias psicoactivas, delincuencia, entre otros. Frente a la problemática observada, se propone la sociomotricidad como una pedagogía activa que ayuda a la construcción de la praxis en base a los aportes teóricos y experienciales. La investigación se basa en el método de investigación-acción de tipo participativa, recolectando datos de manera cualitativa por medio de la observación. Finalmente, los resultados obtenidos indicaron que el uso de la sociomotricidad responde a las demandas pedagogías actuales, y como esta puede incidir en la disminución de dichas problemáticas en un ambiente formativo, permitiendo, además, convertirse en una estrategia que optimice el proceso de la formación profesional integral.

References

Alcaldía de Medellín. (2013). Plan de desarrollo local Comuna 13 San Javier. Medellín. https://bit.ly/3yOAkOy
Benavides Pinilla, C. A., Calderon Poveda, E. L. y Vega Riaño, D. E. (2012). La sociomotricidad como propuesta didáctica de la educación fisica para disminuir la discriminación de género, en el Colegio Nacional Nicolas Esguerra, jornada nocturna, ciclo 5 [trabajo de grado, Universidad Libre]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/10901/9112
Chaverra Hernández, B. H. y Uribe Pareja, I. D. (eds.). (2007). Aproximaciones epistemológicas y pedagógicas a la Educación Física: un campo en construcción. Fonánbulos Editores. http://viref.udea.edu.co/contenido/publicaciones/expo2007/aproximaciones_epistemologicas_2007.pdf
Conde Caveda, J. L. y Viciana Garófano, V. (2001). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad. Aljibe Ediciones.
Congreso de la República de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial 41214. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1645150
Congreso de la República de Colombia. (1995, 18 de enero). Ley 181. Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Diario Oficial 41679. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0181_1995.html
Constitución Política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional n.º 116. http://bit.ly/2NA2BRg
Durán Delgado, C., Lavega Burgués, P., Planas Anzano, A., Muñoz Martinez, R. y Pubill Soler, G. (2014). Educación física emocional en secundaria. El papel de la sociomotricidad. Apunts. Educación Física y Deportes, (117), 23-32. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/3).117.02
García Sánchez, J. N., Pacheco Sanz, D. I., Díez González, M. C. y García Martín, E. (2010). La metodología observacional como desarrollo de competencias en el aprendizaje. INFAD, 3(1), 211-217. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832326022.pdf
Giraldo Valencia, X. G. (2017). El juego dirigido como estrategia metodológica para mejorar las capacidades sociomotrices en los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Académico [tesis de maestría, Universidad del Cauca]. Respositoriao Institucional. https://bit.ly/3anIp3c
Hernández Maysincho, M. S. (2015). La pedagogía activa y su relacion con el desarrollo del nivel cognitivo de los estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta Pichincha de la Parroquia Zapotal de la ciudad de Ventanas provinica de Los RíosK [trabajo de grado, Universidad Técnica de Babahoyo]. Repositoriao Institucional. https://bit.ly/3ys0vZZ
Instituto Colombiano del Deporte (Coldeportes). (2009). Plan decenal del deporte, la recreación, la educación física y la actividad física, para el desarrollo humano, la convivencia y la paz 2009-2019. Editorial ABC Ltda. https://bit.ly/3OV07KB
Izquierdo, A. y Gil La Cruz, M. (2000). Patrón de conducta tipo A, la interacción psicofisiológica que supone un reto social. Proyecto Social. Revista de Relaciones Laborales, (8), 47-62. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=229759
Jiménez Vélez, C. A. (2008). El juego. Nuevas miradas desde la Neuropedagogía. Editorial Magisterio.
Jiménez Vélez, C. A. (2013). La lúdica y los nativos digitales. Lúdica pedagógica, 2(18), 49-57. https://doi.org/10.17227/01214128.18ludica49.57
Kassinove, H., & Sukhodolsky, D. (2009). Anger disorders: Basic science and practice issues. Issues in Comprehensive Pediatric Nursing, 18(3), 173-205. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.3109/01460869509087270
Mejía Lopez, E. (2006). El juego cooperativo. Estrategia para reducir la agresión en los estudiantes escoles [trabajo académico, Universidad de Antioquia]. http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/07_el_juego_cooperativo.pdf
Mercado Palacio, O. M., Montes de Oca Diaz, D. y Sabalza Hernandez, A. (2014). Los juegos grupales como estrategia pedagógica para disminuir las conductas agresivas en los estudiantes de nivelación de la I.E.D Santa María de Barranquilla [tesis de especialización, Universidad de la Costa]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/11323/703
Ministerio de Educación de Colombia. (2016, 3 de febrero). La educación para el trabajo y el desarrollo humano. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-printer-234968.html
Moreno, E. A. (2002). Concepciones de la práctica pedagógica. Folios, (16), 1-35. https://doi.org/10.17227/01234870.16folios105.129
Ortega Ruiz, R. (1996, 1 de julio). Jugando a comprenderse. El papel del juego sociodramático en el desarrollo de la comunicación intantil. Quaderns Digitals. https://bit.ly/3cAvxrc
Ospina Ospina, A. A. (2009). Las actividades luctatorias en el ámbito de la educación física como medio pedagógico para la convivencia escolar en los alumnos de 4° y 5° grado de la Institución Educativa Monseñor Gerardo Valencia Cano [trabajo académico, Universidad de Antioquia]. http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/184-lasactividades.pdf
Padrino, M. A. (2009). Valores. Monografías.com. https://bit.ly/3uvRw8U
Parlebas, P. (2001). Juegos, deportes y sociedades. Léxico de praxiología motriz (F. González del Campo Román, trad.). Editorial Paidotribo.
Real Academia Española. (2020). Agresividad. Diccionario de la lega Española. Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/agresividad
Santamaría Segura, J. A. (2014). Propuesta pedagógica para disminuir la agresividad en los estudiantes del Colegio República de Colombia del ciclo 1 de la jornada nocturna a través de los juegos tradicionales [trabajo de grado, Universidad Libre]. Repositorio Institucional. https://bit.ly/3bPbLrA
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (s.f.). Misión y visión SENA. http://www.sena.edu.co/es-co/sena/Paginas/misionVision.aspx
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (1987, 26 de agosto). Acuerdo 26 de 1987. Por el cual se reglementa la formación ética en el SENA. http://normograma.sena.edu.co/normograma/docs/acuerdo_sena_0026_1987.htm
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). (2014). Resolución 452 de 2014. Por la cual se adopta la Política de Fomento del Bienestar y Liderazgo del Aprendiz "Vive el SENA” del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. https://bit.ly/3Reqvk2

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |