Cómo citar
Arrieta Cataño, S. C., Ladino Moncayo, K. D., & Vera Sánchez, C. E. (2020). Efectos negativos en la salud del ser humano provocados por las sustancias químicas presentes en productos cosméticos y que se utilizan en la medicina forense en Colombia. Documentos De Trabajo Areandina, (2). https://doi.org/10.33132/26654644.2009

Resumen

En este trabajo, se realizó una investigación sobre productos cosméticos que contienen químicos que son usados también en medicina forense. Se logró observar que en el territorio colombiano no existen las debidas regulaciones de los mismos a diferencia de varios países del continente europeo que si tienes estás medidas; a su vez, se analizaron estudios que aportaron datos relevantes al por qué en Colombia es tan complejo usar productos completamente naturales. Esta investigación se limitó a cuatro químicos específicos que, según estudios, son los que se encuentran en la mayoría de productos cosméticos y son usados en diferentes procedimientos de medicina forense. Esto fue una premisa que permitió indicar las repercusiones que tienen estos químicos en la salud del ser humano. La metodología que se usó durante esta investigación fue de tipo cuantitativa, la cual se aplicó por medio de una encuesta a un grupo de mujeres y hombres del común que se presumía que utilizaban este tipo de productos, con el fin de recolectar datos e identificar los conocimientos que estas personas tenían al respecto de los ingredientes utilizados para la elaboración de los cosméticos; igualmente, concientizarlos de ello. Es importante que las personas se concienticen de este tipo de fenómenos para que exijan más regulaciones a los entes legales y que se sientan más cómodos con los productos que utilizan diariamente, evitando graves consecuencias a futuro.

Citas

Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR). (1994, mayo). Resumen de salud pública: acetona. https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs21.pdf
Gaioli, M., Amoedo, D. y González, D. (2012). Impacto del mercurio sobre la salud humana y el ambiente. Archivos Argentinos de Pediatría, 110(3), 259-264. https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2012/v110n3a18.pdf
Idrobo-Ávila, E. H., Vásquez-López, J. A. y Vargas-Cañas, R. (2017). La exposición ocupacional al formol y la nueva tabla de enfermedades laborales. Revista de Salud Pública, 19(3), 382-385. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.47740
Montenegro Ceballos, A. (2015). Estudio del marco legal del sector cosméticos y subsistema de calidad – comparación internacional. Programa de Calidad para el Sector de Cosméticos. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, Embajada de Suiza en Colombia. https://bit.ly/3nYJqly
National Toxicology Program. (2011). 15th report on carcinogens. National Toxicology Program. https://ntp.niehs.nih.gov/whatwestudy/assessments/cancer/roc/index.html
Presidencia de la República de Colombia. (1974, 18 de diciembre). Decreto 2811. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Diario Oficial 34243. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1551
Revista Minuto Uno. (2007, 14 de agosto). ¿Qué es el sulfato de sodio y como afecta al cuerpo? Revista Minuto Uno. https://www.minutouno.com/notas/43186-que-es-el-sulfato-sodio-y-como-afecta-al-cuerpo
Universidad Nacional Autónoma de México. (2004). ¿Qué es la plastinación? Universum. Museo de las Ciencias de la UNAM. http://www.universum.unam.mx/bodyworlds/mx/vital/plastinacion

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |