How to Cite
Ocampo Arroyave, J. C. (2018). Controversias del conflicto armado colombiano. Documentos De Trabajo Areandina, (1). https://doi.org/10.33132/26654644.1467

Abstract

Las más importantes distinciones entre los poderes sociales, si bien, manifestadas de diferentes maneras, es un dato indefectible en los argumentos del conflicto, ya que, el sistema social y estatal en su conjunto aparece directa o indirectamente articulado en la dinámica del conflicto armado en sus diferentes esferas: organización de las fuerzas armadas, las formas de intervención política y la organización del poder coactivo. Los intereses superiores objeto de la disputa entre el Estado y la insurgencia, son la referencia del fenómeno del poder, cuya forma de resolverse ha instituido el carácter propio de los actores de la guerra clasificando las ideologías, la identidad de los movimientos y toda forma de interacción social, política y económica. Muchas de las costumbres sociales han sido trasformadas y adaptadas de acuerdo con las exigencias y estructuras sociales, según el caso, pasando por una serie de acomodamientos y cambios ideológicos.

References

Alliez, E. y Negri, A. (2003). Paz y Guerra. Revista Nómadas, (19), pp. 10-17. Recuperado de: http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/8-articulos/26-las-guerras-contemporaneoas-nomadas-19
Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia (J. F. Fernández Santillán, trad.). Fondo de Cultura Económica.
Bobbio, N. (2012). Estado, Gobierno y Sociedad. Por una teoría general de la política (J. F. Fernández Santillán, trad.). Fondo de Cultura Económica.
Barreto Soler, M. y Sarmiento Anzola, L. (1997). Constitución Política de Colombia, Comentada por la Comisión Colombiana de Juristas. Título II. De los derechos, las garantías y los deberes. Comisión Colombia de Juristas; Impreandes-Presencia. Recuperado de: https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/cpc_titulo_ii.pdf
Barreto, M. I., Borja, H., Serrano, Y. y López-López, W. (2009). La legitimación como proceso en la violencia política, medios de comunicación y construcción de lecturas de paz. Universitas Psychologica, 8(3), 737-748. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/619
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/descargas.html
Contreras, M. H. J. (2003). El conflicto armado en Colombia. Revista de Derecho, (19), 119-125. https://www.redalyc.org/pdf/851/85101907.pdf
Gómez Albarello. J, G. (1996). Conflicto armado y derecho humanitario en Colombia. En S. Franco (ed.), Colombia contemporánea (pp. 11-46). Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Colombia; Ecoe Ediciones. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/2534?show=full
Fisas, V. (2006). Cultura de paz y gestión de conflictos. Icaria Editorial; Ediciones Unesco. https://bit.ly/3EL0Gm7
Habermas, J. (1997). La idea kantiana de paz perpetua. Desde la distancia histórica de doscientos años. Revista Isegoría, (16), 61-90. https://doi.org/10.3989/isegoria.1997.i16.184
Kant, I. (1795). El derecho de gentes debe fundarse en una federación de Estados libres. En La paz perpetua (pp. 30-34, F. Rivera Pastor, trad.). Editorial: Fundación el Libro Total (originalmente publicado 1795). http://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=5661_5563_1_1_5661
Keane, J. (2000). Reflexiones sobre la violencia (J. Linares de la Puerta, trad.). Alianza Editorial S.A.
Keynes, M. J. (1919). Las consecuencias económicas de la paz. Editorial Critica.
Madrid-Malo, M. (1998). Constitución Política de Colombia. Comentada por la Comisión Colombiana de Juristas. Preámbulo. De los principios fundamentales. De la reforma de la Constitución. Comisión Colombia de Juristas; Impreandes-Presencia. https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/cpc_pre_titulo_i_y_xiii.pdf
Manclares Arango, A. (1992, 7 de junio). La Jaula de los Jueces. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-131717
Pécaut, D. (1991). Colombia: violencia y democracia. Análisis Político, (13), 35-50. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/iepri-unal/20100322041504/analisis_politico_13.pdf
Simmel, G. (2010). El conflicto: sociología del antagonismo. Editorial. Sequitur.
Springer, N. (2011). ¿Negociar la paz o hacer Justicia? Penguin Random House Colombia.
Trujillo Cabrera, J. C. (2012). Procedimiento de restitución de tierras a las víctimas del conflicto armado. Revista Republicana, (12), 69-97. http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/126
Wills Obregón, M. E. (2002). Inclusión partidista y exclusión cultural en Colombia: pistas para comprender su relación. Análisis Político, (46), 44-57. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/80249

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |