Resumen
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) se establecen como un problema de salud pública, son causadas por bacterias, virus o parásitos que puede afectar a hombres como mujeres en diferentes edades; son adquiridas por la comunidad mediante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con otra persona que tenga la enfermedad, existen múltiples factores de riesgo que predisponen a las personas a padecerlas y se considera factores de riesgo, las relaciones sexuales a temprana edad, la promiscuidad, el desconocimiento y las relaciones sexuales sin protección, entre otros. Este desconocimiento de las ITS puede estar dado por varias causas, entre ellas podemos encontrar, que en algunos de los universitarios, no existe una educación sexual brindada desde el hogar, los padres de familia no se interesan por dar una información de lo que implican las relaciones sexuales, las ITS y los métodos de protección, de la misma forma, tampoco hay una educación continua en los planteles educativos, ya que no solo la educación en sexualidad debe ser brindada en el hogar sino que también estos planteles tienen un gran compromiso en la formación de sexualidad, por ser el segundo contacto en la formación de las personas, como refiere Rodríguez M, et al, 2016 citando a Rodríguez y Traverso “En cuanto al grado de conocimiento sobre estas ITS, se advierte una falta de educación en los jóvenes en el cual, salvo en el caso del VIH, más de la mitad no reconocen como ITS la Gonorrea, el Herpes genital y la Sífilis, en el caso del Papiloma, Clamidiasis y Tricomoniasis es uno de cada diez los que la identifican como ITS.” (1); y es allí donde es necesario la promoción de conductas preventivas en la población adolescente para evitar la adquisición de ITS.
Citas
Barceló, M. R., & Navarro, L. E. (May 01, 2013). Conocimientos, actitudes y habilidades de los adolescentes escolarizados del sector público de Barranquilla (Colombia) relacionados con su sexualidad. Revista Salud Uninorte, 29, 2, 298-314.19
Consuegra Mayor, C., Campo, D., Egea B, E., & de Egea, G. (19 de Julio de 2005). El virus del papiloma humano (hpv), agente viral importante precusor de la mayoría de las displasias o cáncer cervical. Obtenido de Universidad del Norte Revistas Científicas: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/4121/5635
Plan Decenal de Salud Pública. (2012-2021). Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social:https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/home2013.aspx
Desarrollo en la adolescencia. (s.f.). Obtenido de Organización Mundial de la Salud, Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
Encuesta Nacional de Demografía y Salud Tomo 1, Componente Demográfico, ENDS 2015. (2015). Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social - Profamilia: http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdf
Alvarado, R., Martínez Pachón, Ó., Baquero Umaña, M., Valencia, C., & Ruiz Sternberg, Á. (Abril de 2007). Problemática en torno al embarazo en Adolescentes de 14 a 19 años, en Nocaima (Cundinamarca). Obtenido de Scielo Colombia scientific electronic library online: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732007000100005
Boletín de Prensa 16/09/2013 No 310 de 2013 http://www.minsalud.gov.co/Paginas/Bajan-tasas-incidencia-mortalidad-cancer-cuello.aspx
Ministerio de Protección Social. Dirección General de Salud Pública. Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Bogotá; Febrero de 2003.
Servicios de salud amigables para Adolescentes y Jóvenes. (Diciembre de 2008). Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Modelo%20de%20servicios%20de%20salud%20amigables%20para%20adolescentes%20y%20j%C3%B3venes.pdf
Franco Peláez, Zoila Rosa. Conciencia, voluntad, autonomía y responsabilidad en bioética del cuidado para un desarrollo con altura humana. Hacia Promoc.Salud [internet]. 2010 Dic [citado 2017 oct 13];15 (2):110-124.Disponible en: ht tp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772010000200008&lng=es.
Gifre, M.,& Guitart,M. (2013). Consideraciones educativas de la perspectiva de Uribe Bronferbrenner. Contextos Ediucativos. Revista de Educación, 0(15), 79-92.doi: http://dx.doi.org/10.18172/con.656
Estimaciones sobre el VIH y el sida (2015). (2015). Obtenido de ONUSIDA Colombia: http://www.unaids.org/es/regionscountries/countries/colombia/
Uribe Rodríguez, Ana Fernanda,Orcasita pineda, linda Teresa, Conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios de la ciudad de Cali-Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte [en línea] 2009,(Mayo-Agosto). [Fecha de consulta: 13 de octubre de 2017] Disponible en:
Sonia Acosta, E. I. (junio 2010). Conductas de salud y factores de riesgo en la salud sexual y reproductiva de una población universitaria. NOVA - Publicación Científica en Ciencias Biomédicas, 36.
Dávila Tapia, M., & Piña López, J. A. (julio-diciembre 2008). Caracterización, predictores de comportamientos sexuales de riesgo y uso de preservativo en mujeres universitarias. Redalyc.
Rodríguez Cabrera,Aida, Sanabria Ramos, Giselda, Contreras Palú, Belkis Perdomo, María Helena Cáceres, E (2013). Estrategia educativa sobre promoción en salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes. Revista Cubana de Salud Pública. En: www.redalyc.com/articulo.oa?id=21425613009ER
Lineamientos técnicos y operativos para la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH). (Julio de 2012). Obtenido de Ministerio de Salud y Protección Social: https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/Lineamientos%20VPH.pdf