Cómo citar
Bastidas, E. C., & Aponte, M. V. (2018). Caracterización de violencia de género en jóvenes universitarias de la Fundación Universitaria del Área Andina, año 2017-1. Línea De Vida, 8. Recuperado a partir de https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/760

Resumen

Esta investigación, tiene como propósito caracterizar las formas de violencia de género, en estudiantes de la facultad de Ciencias de la Salud de la Fundación Universitaria del Área Andina, implica identificar los tipos de agresiones que suelen darse en las relaciones de dominación de un género sobre el otro, especificando las experiencias particulares de las universitarias, teniendo en cuenta, la valoración de sí mismas.

Se medirán la existencia de formas de violencia contra la mujer, lo que se traduce en maltrato, y agresiones en razón de su género. De igual manera, es relevante identificar el perfil socio-demográfico de las estudiantes, los tipos de violencia y la frecuencia con que estas agresiones ocurren, teniendo en cuenta la diversidad de escenarios y, contextos culturales, en los que se reconocen estas prácticas violentas.

Destacando con esto, que los tipos de violencias pueden ser generados desde las relaciones históricas asimétricas de poder entre las mujeres y los hombres, y se manifiestan en el ámbito de la pareja, la familia, el ámbito universitario y lo socio-cultural.

Objetivos: Caracterizar la violencia de género en las estudiantes de la Fundación universitaria del área Andina en la ciudad de Bogotá en el año 2017-1.

Metodología: Esta investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo transversal. Se trabajará, con una prueba piloto, el muestreo es probabilístico, constituida por 33 estudiantes, del programa de Enfermería, de la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Bogotá. Se aplicó un cuestionario de 12 ítems y 28 preguntas.

Resultados esperados: Identificar en las jóvenes universitarias, del Área Andina, los tipos de violencia, más frecuentes y sus características, socio-demográficas. Se espera, por lo tanto, caracterizar el problema de la violencia contra la mujer buscando conocer los comportamientos violentos de estudiantes y los entornos donde se desarrollan

Conclusiones: El ámbito universitario, les proporciona, a las estudiantes, sentido de pertenencia, por las oportunidades que les ofrece este entorno. De igual manera, en su proyecto de vida universitaria, la adopción de acciones individuales y colectivas, minimizan comportamientos violentos, en los ambientes donde desarrollan sus vidas, lo que les permite, que ellas sigan ganando voz y reconocimiento en lo público

Citas

Bourdieu, P. (2002). la teoría sobre la dominación masculina. 55-71.
Compeán, et, al., 2006. proceso de feminización en profesionales de la salud
Graña, F. (2012). El asalto de las mujeres a las carreras universitarias “masculinas”: cambio y continuidad en la discriminación de género. PRAXIS educativa, 12(12), 77-86.
Burin, Mabel.Género y Psicoanálisis: Subjetividades femeninas vulnerables
Benjamín Jessica. Sobre el desarrollo evolutivo (Sujetos iguales, objetos de amor). 1997
Cáceres Carrasco, José. La violencia en el seno de las relaciones íntimas, analizadas por un psicólogo clínico. Universidad de Deusto – Bilbao (España). Recibido: 11/03/09 Aceptado: 14/09/09
Fernández Ana María. 1.993. Somos los otros. Texto extractado de Las lógicas sexuales. Amor, política y violencias (Ed. Nueva Visión). Buenos Aires.
Lagarde, Marcela, 1999, Una mirada feminista en el umbral del milenio, Instituto de Estudios de la Mujer/Facultad de Filosofía y Letras/Universidad Nacional, Costa Rica.
Ley 1257 de 2008.
Estudio de la violencia doméstica en una muestra de mujeres latinas residentes en Estados Unidos. María José Zarza González1* y María Xesús Froján Parga2. 1Womanspace, Inc. New Jersey (EE.UU.) Universidad Autónoma de Madrid (España)
Engracia de los riscos Angulo. Pilar blanco Alfaro Dara guillén salguero. Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz. Madrid. Recibido: 12 mayo 2005. Propuesta de intervención integral en el ámbito local contra la violencia hacia las mujeres.
Foucault, M (2007) El nacimiento de la biopolítica. Argentina: Fondo de Cultura Económica
Inmaculada Jáuregui Balenciaga. Escuela Superior de Ciencias Criminológicas. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, elaboró un estudio titulado Mujer y Violencia. Pensamiento Psicológico, Vol. 6, N°13, 2009, pp. 13-26
Medición de Riesgo Biopsicosocial en la Violencia Intrafamiliar David Alonso Ramírez Acuña Universidad Autónoma de Centro América / Costa Rica. Referencia Recomendada: Ramírez-Acuña, D. A. (2011). La medición de riesgo biopsicosocial en la violencia intrafamiliar. Revista de Psicología GEPU, 2 (1), 24 - 37.
Piedrahita, C. (2013) Proyecto para la conformación de un observatorio de mujeres en Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Piedrahita, C. (2010) Subjetivación y Subjetividades maquínicas. En: Piedrahita, C. Jiménez, A. y otros. Desafíos a los Estudios Sociales e Interdisciplinariedad. Bogotá: Antropos.
Piedrahita, Claudia. 2008. Consideraciones sobre una pedagogía post-género. Ediciones Antropos Ltda. Bogotá.
Piedrahita, Claudia. 2013. Mujeres: agenciamientos, exclusiones y blanqueamientos. Maestría Investigación Social. Universidad Distrital. Bogotá.
Percepción de las mujeres víctimas de malos tratos sobre la asimetría de poder en la pareja y su relación con la violencia: estudio preliminar. Jesús L. Megías1* y Pilar Montañés2 1 Universidad de Granada (España). Universidad de La Rioja (España)
Reflexión crítica sobre la intervención con mujeres víctimas de violencia de género. Concha Méndez Martínez.Susana Álvarez- Buylla Recibido: 17 marzo 2007.Aceptado: 24 abril 2007
Tramas de la violencia de género: sustantivación, metonimias, sinécdoques y preposiciones. Elena Casado Aparicio. Papeles del CEIC, 2012- Papeles del CEIC # 85, septiembre 2012 (I La Medición de Riesgo Biopsicosocial en la Violencia Intrafamiliar David Alonso Ramírez Acuña Universidad Autónoma de Centro América / Costa Rica
Viveros, Mara, 2000. “Notas en torno a la categoría analítica de Género”, en Ángela Inés Robledo y Yolanda Puyana (compiladoras), Ética, masculinidades y feminidades, Bogotá: Ces/Universidad Nacional, diciembre del 2000, pp 56-85.
Tassin, E. (2012) De la subjetivación política. Althusser/Ranciére/Foucault/Arendt/Deleuze. En Revista Estudios Sociales. Universidad de Los Andes No. 43 Bogotá
Zarza González* y Xesús Froján Parga Womanspace, Inc. New Jersey (EE.UU.), Estudio de la violencia doméstica en una muestra de mujeres latinas residentes en Estados Unidos. Universidad Autónoma de Madrid (España)
Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano* Fecha de recepción: 16 de diciembre de 2009. Fecha de aceptación: 29 de junio de 2010. Fecha de modificación: 5 de julio de 2010
Ojeda y Serrano. Mujer y Arte terapia, una Visión sobre la Violencia de Género. Enviado: 15/03/08. Aceptado: 29/04/08
Referencia Recomendada: Ramírez-Acuña, D. A. (2011). La medición de riesgo biopsicosocial en la violencia intrafamiliar. Revista de Psicología GEPU, 2 (1), 24 - 37. ISSN: 1695–6494). Elena Casado Aparicio.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |