Cómo citar
González Fontecha, J. P., & Rodríguez Cuevas, A. Y. (2018). Consumo de sustancias psicoactivas legales en estudiantes universitarios durante la última década. Línea De Vida, 2. Recuperado a partir de https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/730

Resumen

El alcohol y el cigarrillo como sustancias psicoactivas (SPA) legales que afectan la comunidad universitaria y el consumo diario de cigarrillo incrementa la dependencia y se produce en los primeros años de la adolescencia. Se recopiló información acerca del fenómeno de consumo en estudiantes universitarios, se revisaron diferentes artículos, priorizando palabras como; consumo, sustancias, cigarrillo, alcohol, universitarios. Se utilizó una matriz que mostró los aspectos similares y las diferencias de cada artículo, generando una hipótesis sobre el consumo de drogas legales en la población universitaria, basados en un modelo descriptivo. Se evidenció que el mayor consumo está entre 19 - 25 años de edad; los factores psicosociales son; autoestima, alteraciones psicólogas, comportamiento perturbador. Las variables identificadas fueron Satisfacer la curiosidad y tener amigos que fuman. El consumo incrementa al ingreso de la universidad, por presiones académicas, estrés laboral y se relaciona con aspectos familiares, socioeconómicos, cognitivos y emocionales. El alcohol ocupó el primer por su relación con actividades de diversión. La prevalencia de consumo de tabaco y alcohol en la población objeto ha crecido en la última década y está relacionado con los factores de riesgo y protectores, ya que interfiere en el desempeño académico y en las relaciones interpersonales.

Citas

American Lung Association. (Marzo de 2008). Adolescent smoking statistics. Obtenido el 15 de 10 de 2016, de http://www.lungusa.org/press/tobacco/not_stats.html

Cáceres, D., Salazar, I., Varela, M., & Tovar, J. (2006). Consumo de drogas en jóvenes Universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales (Vol. 5). Bogotá D.C, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Centro de estudios javerianos. (2010). Normas APA sexta edición. Bogotá.

Cogollo-Milanés, Z., Arrieta-Vergara, K. M., Blanco Bayuelo, S., Ramos Martínez, L., Zapata, K., & Rodríguez Berrio6, Y. (2011). Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias en estudiantes de una universidad pública. Scielo, 476.

Consejo Nacional para el control de estupefacientes - CONACE. (2008). Estudio nacional sobre drogas en población general de Chile. Santiago. Gobierno Nacional de la República de Colombia. (2009). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia – 2008. Bogotá D.C.: Guadalupe S.A.

Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2006). Metodología de la investigación (4 ed.). Iztapalapa, México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

Ministerio de sanidad y consumo. (2001). Encuesta Nacional de Salud de España 2001.Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (C.I.S.).

Ministerio de sanidad y consumo. (2003). Plan nacional sobre drogas memoria 2003.Madrid: Ministerio de sanidad y consumo.

Mónica María Novoa-Gómez, I. B. (2011). Consumo de cigarrillo y prácticas culturales en Contextos universitarios. Bogotá D.C.

Novoa Gómez, M. M., Barreto, I., & Silva, L. M. (2012). Consumo de cigarrillo y prácticas culturales en contextos universitarios. Revista Latinoamericana de Psicología, 44 (1), 97-110.
OMS. (2010). Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol. Italia: Biblioteca
de la OMS.

Quimbayo Díaz, J. H., & Olivella-Fernández, M. C. (Enero de 2013). Consumo de marihuana en estudiantes de una universidad en Colombia. Salud pública, 15(1),932-43.

Rodríguez Gázquez, M. d., Pineda Botero, S. A., & Vélez Yépes, L. F. (2010).Características del consumo de tabaco en estudiantes de enfermería de la Universidad de Antioquia. Investigación y educación en enfermería Universidad de Antioquía, 28(3), 370-383.

Rodríguez Gázquez, M. d., Pineda Botero, S. A., & Vélez Yépes, L. F. (2010).Características del consumo de tabaco en estudiantes de enfermería de la Universidad de Antioquia (Colombia). Redalyc, 378.

Sánchez-Hernández, C. M., & Pillon, S. C. (2011). Tabaquismo entre universitarios: caracterización del uso en la visión de los estudiantes. Latino-Am. Enfermagem, 730-737.

Sepúlveda, M. J., Roa S, j., & Muñoz R, M. (julio de 2011). Estudio cuantitativo del consumo de drogas y factores sociodemográficos asociados en estudiantes de una universidad tradicional chilena. Revista médica de Chile, 139(7), 856-863.

UNODC. (2006). Censo de cultivos de coca 2005. Bogotá D.C. UNODC.

Varela Arévalo, M. T., Salazar Torres,, I. C., Cáceres de Rodríguez, D. E., & Tovar Cuevas, J. R. (27 de febrero de 2007). Consumo de sustancias psicoactivas ilegales en jóvenes: factores psicosociales asociados. (P. U. Javeriana, Ed.) Pensamiento Psicológico, 3(8), 31-45.

Wiesner C, C., & Peñaranda, D. (09 de septiembre de 2002). Encuesta mundial de tabaquismo en jóvenes reporte Bogotá Colombia. Revista colombiana de cancerología, 5-14.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |