Cómo citar
Cortés Murcia, I. C., & Guevara Suta, S. E. (2019). Seguimiento ambulatorio de pacientes prematuros con oxígeno. Estado de arte. Documentos De Trabajo Areandina, (1). https://doi.org/10.33132/26654644.1498

Resumen

Antecedentes. La prematuridad es la condición en la cual se nace antes de las 37 semanas de gestación, la mayoría de estos nacimientos se da de manera espontánea, consecuente de diversos factores que son predominantes en tener un parto prematuro; cerca de 1 millones de niños prematuros mueren cada año, los pocos que sobreviven son vulnerables durante su crecimiento con alteraciones ya se a nivel neurológico, muscular, dificultades en el aprendizaje y/o respiratorios. El tratamiento que se les brinda a cada uno de ellos es de manera integral y personalizada, en Colombia el programa madre canguro es el encargado de la atención, manejo y seguimiento de esta población. Objetivo: Analizar cómo se realiza el seguimiento del  manejo del oxígeno ambulatorio en pacientes prematuros atendidos en los programas madre canguro. Método: Se realizó una búsqueda de artículos enfocados en el manejo del oxígeno en pacientes prematuros estimándose entre los años 2005 al 2018 con el fin describir cómo se realiza el  seguimiento en esta población. Resultados: Más del 40% de los recién nacidos prematuros son oxígenodependientes por padecimientos en su mayoría de trastornos respiratorios. Cerca del 60% de los pacientes prematuros con oxigeno son egresados de las unidades neonatales sin un plan de seguimiento estructurado para el destete de oxígeno.

Citas

[1] Mendoza Tascón LA, Claros Benítez DI, Mendoza Tascón LI, Arias Guatibonza, MA, Peñaranda Ospina CB. Epidemiología de la prematuridad, sus determinantes y prevención del parto prematuro. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 2016; 81(4):330-342. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rchog/v81n4/art12.pdf
[2] Organización Mundial de la Salud [internet]. Nacimientos prematuros, 2018 feb 19. Disponible en http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth
[3] Centro Nacional de Investigación en Evidencia y Tecnologías en Salud Cinets. Guía de practica clínica del recién nacido prematuro [internet]. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social; 2013. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/GPC_Completa_Premat.pdf
[4] Ministerio de Salud y Protección Social. Actualización de los Lineamientos Técnicos para la implementación de Programas Madre Canguro en Colombia, con énfasis en la nutrición del neonato prematuro o de bajo peso al nacer [internet]. 2017. Disponible en: https://minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/implementacion-programa-canguro.pdf
[5] Asociación Colombiana de Oxigenoterapia. Oxigenoterapia. Medellín, Colombia; 2010. Disponible en: http://portal.neumopediatriacolombia.com/wpcontent/uploads/2017/03/Oxigenoterapia.pdf
[6] López Maside L. Oxigenoterapia en el recién nacido prematuro y retinopatía proliferativa. ¿Se puede optimizar el control de la administración de oxígeno? [trabajo de grado]. Universidade da Coruña, Facultade de Enfermaría e Podoloxía; 2013. Disponible en: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/10227
[7] Araque Salazar S, Ariza Riaño N, Valderrama Sanabria M. Estrategia educativa para el cuidado domiciliario de los bebes prematuros: madres usuarias del programa madre canguro de Tunja, Colombia. Rev Cui. 2013;4(1): 467-474. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3595/359533224006.pdf
[8] Grupo de Trabajo Colaborativo Multicéntrico: “Prevención de la Ceguera en la Infancia por Retinopatía del Prematuro (ROP). Prevención de la ceguera en la infancia por retinopatía del prematuro ROP. Buenos Aires, Argentina: Unicef, Ministerio de Salud [internet]. 2010. Disponible en: http://www.nobleseguros.com/ARTICULOS_SEGURIDAD_DEL_PACIENTE/23.pdf
[9] Charpak N, Ruiz-Peláez J G, Charpak Y. A randomized, controlled trial of kangaroo mother care: results of follow-up at 1 year of corrected age. Ped, 2001; 108(5):1072-1079.
[10] Balfour-Lynn, I. M. Oxígeno domiciliario para niños. Clínicas pediátricas de Norteamérica, 2009; (1): 275-296.

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |