Cómo citar
Galindo Gómez, J. E., Cataño Salcedo, A., Espitia, J., Mora Guacaneme, L., & Parra, J. (2021). Síndrome de ojo seco: diagnóstico, etiología y tratamiento. Documentos De Trabajo Areandina, (1). https://doi.org/10.33132/26654644.1291

Resumen

Este artículo de revisión es un documento centrado en el análisis y estudio del síndrome de ojo seco (SOS), su etiología, diagnóstico y tratamiento. Se evalúan algunos aspectos relacionados con los factores de riesgo que pueden desencadenar la enfermedad. El análisis se centra en una revisión de documentos extraídos de bases científicas y publicadas entre 2012 y 2017. Fueron recuperados de los repositorios de investigación científica de Cenetec, la OMS, la OPS, Scielo, Pub med, Science Direct, repositorio de la Revista semergen, repositorio de salud Elsevier de España, buscador Google académico, Pro Quest y Ebso host. Los resultados muestran una estrecha relación entre los factores de riesgo y el nivel de exposición para el desarrollo de la enfermedad, además, muestran aspectos significativos en los avances tecnológicos para el control de la enfermedad y cada vez mayor aparición de la patología en edades tempranas.

Citas

Boyd, K. (2014). ¿Qué es el ojo seco?. American Academy of Ophthalmolofgy. https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/ojo-seco
Castillo Estepa, A. P. y Iguti, A. M. (2013). Síndrome de la visión del computador: diagnósticos asociados y sus causas. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular, 11(2), 97-109. https://ciencia.lasalle.edu.co/svo/vol11/iss2/10/
Craig, J. P., Nichols, K. K., Nichols, J. J., Caffery, B., Dua, H., Akpek, E. K. Tsubota, K. Joo, C. K., Liu, Z., Nelson, J. D. y Stapleton, F. (2017). La superficie ocular. The Ocular Surface, 30, 276e283. https://www.asuo.org.uy/mailing/boletin/n49-06-2019/Informe_de_definicion_y_clasificacion_de_TFOS_DEWS_II.pdf
Dews. (2012). Definition and classification of dry eye disease. The Ocular Surface. 5(2), 75-92. https://www.tearfilm.org/dewsreport/pdfs/Definition%20and%20Classification%20of%20Dry%20Eye%20Disease_.pdf
El Econom15ta.es (2015, 7 de septiembre). Síndrome de ojo seco: El simposio internacional de Dompé se centra en una nueva investigación para pacientes con necesidades no cubiertas. https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/6984265/09/15/Sindrome-de-ojo-seco-el-simposio-internacional-de-Dompe-se-centra-en-una-nueva-investigacion-para-pacientes-con-necesidades-no-cubiertas.html
Farrell, L. (coord.).. (2013). Diagnóstico y tratamiento del síndrome de ojo seco en adultos mayores de 45 años en el segundo y tercer nivel de atención. Guía práctica clínica. Gobierno Federal, Consejo de Salubridad General. http://cenetec-difusion.com/CMGPC/ISSSTE-564-13/ER.pdf
Fernández, A. (2012). Abordaje inicial del ojo rojo en el niño. Medicina Familiar y Comunitaria. Biomedicina, 7(3), 6-21. https://silo.tips/download/abordaje-inicial-del-ojo-rojo-en-el-nio
Flores Visedo, C. M., Espino Aguilar, R. y De Vicente Esquinas, E. (2015). Ojo seco en la edad pediátrica. Estudio epidemiológico y factores de riesgo. Vox Paediátrica, 23(1), 23-27. https://spaoyex.es/sites/default/files/vox-paediatrica-1-2016-version-web-25-30.pdf
González, J., Martin R. y Piñero D. (2015). Clinical characterization of asymptomatic or minimally symptomatic young patients showing signs compatible with dry eye: a pilot study. Eye Contact Lens, 41(3), 171-176. https://doi.org/10.1097/icl.0000000000000103
Guerra, G. (2013). El ojo seco es un mal común en Quito. Boletín 13 de enero de 2013. Organización Panamericana de la Salud. http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=762:enero-12-13-14-2013&Itemid=356
Guerrero, M. y Míguez, C. (2013) Patología oftalmológica más frecuente en la infancia. Sociedad Española de Urgencias en Pediatría. http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hinmaculada/web/servicios/pediatria/documentacion/Formaci%C3%B3n/Formaci%C3%B3n%20pediatras%20AP/Curso%20Urgencias%20PediatricasAP/Oftalmologia.pdf
Martínez, I. L., Montes, G. A., Estrada, M. R. y Reyes, M. M. (2015). Hallazgos histopatológicos en pacientes con síndrome de ojo seco secundario a enfermedad autoinmune tratados con suero autógeno. Revista Mexicana de Oftalmología, 89(1), 37-42. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187451914001073
Mathews, P. M., Ramulu, P. Y., Swenor, B. S., Utine, C. A., Rubin, G. S. y Akpek, E. K. (2017). Functional impairment of reading in patients with dry eye. British Journal of Ophthalmology, 101(4), 481-486. https://doi.org/10.1136/bjophthalmol-2015-308237
Mcmonnies, C. W. (2017). The potential role of neuropathic mechanisms in dry eye syndromes. Journal of Optometry, 10(1), 5-13, https://doi.org/10.1016/j.optom.2016.06.002.
Ong, E. S., Felix, E. R., Levitt, R. C., Feuer, W. J., Sarantopoulos, C. D. y Galor, A. (2017). Epidemiology of discordance between symptoms and signs of dry eye. British Journal of Ophthalmology, 102(5), 674-679. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28821553/
Pinto, F. J., Garrote, J. I., Abengózar, A., Calonge, M. y González, M. (2012). Técnicas diagnósticas para el síndrome de ojo seco (II). Gaceta de Optometría y Óptica Oftálmica, (465), 12-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4087105
Rodríguez, G. (2013). Efectos adversos oculares de fármacos sistémicos. Medicina Legal de Costa Rica, 30(1), 117-122. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00100014&script=sci_arttext
Tauste Francés, A., Ronda-Pérez, E. y Seguí Crespo, M. M. (2014). Alteraciones oculares y visuales en personas que trabajan con ordenador y son usuarias de lentes de contacto: una revisión bibliográfica. Revista Española de Salud Pública, 88(2), 203-215. https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272014000200004
Troiano, P. y Monaco, G. (2008) Effect of hypotonic 0.4% hyaluronic acid drops in dry eye patients: a cross-over study. Cornea, 27(10), 1126–30. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19034126/
Vicente-Herrero, M. T., Ramírez Iñiguez, M. V., Terradillos-García, M. J. y González, Á. A. (2014). Síndrome del ojo seco. Factores de riesgo laboral, valoración y prevención. Semergen-Medicina de Familia, 40(2), 97-103. https://medes.com/publication/88618
Victorero, M. Y., Martínez, L. Z., Triana, C. I., Sablón, G. R., Hernández, C. C. y Morell, O. Z. (2013). Características clínico-epidemiológicas del síndrome de ojo seco en el Policlínico “Federico Capdevila” durante el año 2010. Mediciego, 19(1), 1. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=43244

Citado por

Sistema OJS 3 - Metabiblioteca |