Resumen
Introducción: según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es una enfermedad común y grave que interfiere con la vida diaria. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar los síntomas de depresión en estudiantes de terapia respiratoria de la Fundación Universitaria del Área Andina, seccional Pereira. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo; la población estuvo conformada por 98 estudiantes. La información se recolectó mediante el cuestionario Beck, y el análisis se realizó por medio de PowerBI de Microsoft, versión 2.86.727.0, así como para la estadística inferencial se utilizó IBM SPSS, versión 25. Resultados: de los 98 participantes, el 76 % no presentó indicadores de depresión, lo que significa que solo el 24 % presentó depresión, en los siguientes grados: leve: 9 %, moderado: 8 % y grave: 6 %. Conclusión: cerca de 1/3 de los estudiantes presentaron síntomas depresivos, lo que hace necesario fortalecer e implementar estrategias de promoción y mantenimiento de la salud enfocadas hacia una cultura de autocuidado.
Citas
consumo Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Informe mundial sobre salud men-tal. OMS. https://apps.who.int/iris/rest/bitstreams/1433519/retrievePáez Cala, M. L., & Peña Agudelo, F. J. (2018). Depresión en universitarios. Diversas conceptualizaciones y necesidad de interve-nir desde una perspectiva compleja. Archi-vos de Medicina, 18(2), 339-351. https://doi.org/10.30554/archmed.18.2.2747.2018Polo, A., David, J., Castrillón, C., Jaime, J., Rosero, C., Mejura, D., Melisa, L., Rosa, D., Julio, A., Marrugo, D. R., Edith, P., Arango, M., Peña, O., & Manuel, C. (2015). Fre-cuencia de depresión, según cuestionario de Beck, en estudiantes de medicina de la ciudad de Manizales (Colombia), 2014: estudio de corte transversal. Archivos de Medicina,15(1), 9-24. https://www.redalyc.org/pdf/2738/273840435002.pdfRossi, J. L., Jiménez, J. P., Barros, P., Assar, R., Jaramillo, K., Herrera, L., Quevedo, Y., Botto, A., Leighton, C., & Martínez, F. (2019). Sintomatología depresiva y bien-estar psicológico en estudiantes universi-tarios chilenos. Revista Médica de Chile, 147(5), 579-588. https://doi.org/10.4067/s0034-98872019000500579Secretaría de Salud (Gobernación de Risa-ralda). (2019). Risaralda busca ganarle a la depresión fortaleciendo la salud mental de sus ciudadanos. https://www.risaralda.gov.co/publicaciones/152317/risaralda-busca-ganarle-a-la-depresion-fortaleciendo-la-salud-mental-de-sus-ciudadanos/Simental-Chávez, L. (2023). Caracteriza-ción de la salud mental de estudiantes uni-versitarios de enfermería. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 10896-10909. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5260Vinaccia Alpi, S., & Ortega Bechara, A. (2021). Variables asociadas a la ansie-dad-depresión en estudiantes universita-rios. Universitas Psychologica, 19. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy19.vaadWorld Health Organization. (2021). LIVE LIFE: An implementation guide for sui-cide prevention in countries.
https://www.mhinnovation.net/sites/default/files/content/document/LIVE%20
LIFE_an%20implementation%20Guide%20for%20Sui-cide%20Prevention%20in%20Countries.pdf