Sat, 01 Apr 2023 in Investigaciones Andina
Tecnología digital y educación superior en Colombia: perspectivas y desafíos en la era de la inteligencia artificial (IA)
Main Text
Dr. Camargo
Me dirijo a usted con el fin de destacar la relevancia de la inteligencia artificial (IA) en el contexto de la educación superior, enfocándome de manera específica en la función fundamental que desempeñan tanto los docentes como los estudiantes, ante las transformaciones innovadoras y la creciente influencia del potencial tecnológico digital, la ciencia de datos y la inteligencia artificial. Estas tendencias buscan impulsar el ahorro de recursos, la automatización de procesos y la optimización de la eficiencia de los sistemas, en consonancia con los principios de la cuarta revolución industrial (Pimienta y Mosquera, 2022).
Para indagar acerca de experiencias exitosas en el ámbito de las potencialidades de la IA en el entorno universitario, se sugiere enfocar la creación de proyectos basados en IA que mejoren la experiencia del usuario y automaticen procesos, planifiquen, comuniquen e informen, sigan a los estudiantes, evalúen, certifiquen y acrediten la organización de encuentros académicos centrados en el análisis del currículo, la integración de tecnologías digitales y la reflexión en torno a estrategias pedagógicas innovadoras (Vera et al., 2023).
La irrupción de la tecnología digital ha instaurado un nuevo paradigma en el ejercicio profesional, impactando de manera significativa los ámbitos operativo, administrativo y educativo en el contexto de la educación superior en Colombia. La inmediatez y precisión que caracterizan a la tecnología digital han suscitado un replanteamiento profundo en la concepción tradicional de las prácticas profesionales.
En el contexto específico de la educación superior en Colombia, este cambio paradigmático exige una reflexión sobre la integración de la tecnología digital en los procesos educativos. Es imperativo abordar estos interrogantes desde una perspectiva multidisciplinaria, considerando tanto las demandas del entorno profesional actual como las necesidades específicas de los estudiantes en la era digital.
En consecuencia, es esencial fomentar un diálogo académico y colaborativo que involucre a todos los actores relevantes en el ámbito de la educación superior en Colombia. Este enfoque colaborativo permitirá desarrollar estrategias efectivas para la implementación de la IA como herramienta didáctica o estrategias pedagógicas en la formación de instrumentadores quirúrgicos. Así mismo, los desafíos, experiencias y obstáculos en la arquitectura de prompt académicos para el uso de IA, o el papel transformador de Chat GPT en la excelencia de la educación, fomentará mejoras en el aprendizaje desde la investigación, así como prácticas innovadoras mediante un análisis de la experiencia de Areandina para un monitoreo continuo del progreso del estudiante. Esto al ofrecer recursos personalizados y retroalimentación en tiempo real, lo que contribuye a una educación más efectiva y centrada en el estudiante, que puede beneficiarse de la simulación virtual, la realidad aumentada y otras aplicaciones basadas en IA que ofrecen oportunidades prácticas para mejorar las habilidades y resultados de aprendizaje.
Finalmente, hago un llamado al reconocimiento e implementación de la IA en la educación superior, ya que esta no busca reemplazar la labor humana, sino potenciarla. Los docentes seguirán siendo guías fundamentales y modelos a seguir, mientras que los estudiantes se beneficiarán de un entorno de aprendizaje enriquecido y personalizado que transforme realidades, tal como lo muestran cada uno de los artículos de este número especial de la Revista Investigaciones Andina, dedicado a la IA aplicada a la educación
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
Leidy Lorena Montero Caicedo
Líder Gestor de Investigación Facultad Nacional de Educación Fundación Universitaria del Área Andina