Typesetting
Thu, 01 Sep 2022 in Investigaciones Andina
Sobre los nuevos retos y oportunidades derivados de la implementación de herramientas de inteligencia artificial en la docencia universitaria
Main Text
Sr. Editor, Andrés Camargo Sánchez
Estimado Editor,
Me dirijo a usted para hablar sobre los retos y oportunidades de implementar Chat GPT en la educación universitaria. Esta tecnología de inteligencia artificial, basada en el procesamiento del lenguaje natural, permite a las máquinas generar texto que parece haber sido escrito por un humano 1. La implementación de Chat GPT en la docencia universitaria puede mejorar significativamente la calidad de la enseñanza al permitir la personalización del aprendizaje, lo que facilita que los estudiantes expresen sus dudas y preguntas de manera personalizada y obtengan respuestas específicas y relevantes en tiempo real. Chat GPT puede adaptarse a las necesidades y estilos de aprendizaje individuales de los estudiantes. Entre muchas de las tareas que soporta esta herramienta se encuentran la traducción a múltiples idiomas, la capacidad de sintetizar texto, generar imágenes a partir de texto e incluso ser un excelente ayudante en tareas de programación 2.
Las actividades evaluativas basadas en la escritura de ensayos, la transcripción de textos y la realización de reseñas sobre documentos han quedado atrás. Actualmente, estas tareas pueden ser ejecutadas de manera satisfactoria por herramientas que utilizan el lenguaje natural, como Chat GPT. El reto del docente es adaptarse a esta nueva realidad y ser capaz de repensar sus procesos evaluativos para integrar de manera inteligente herramientas como Chat GPT en su día a día en el aula de clases. Los docentes no deben sentirse amenazados por la masificación de estas herramientas, al contrario, deben entenderlas como un copiloto de aprendizaje y productividad para sus estudiantes 3.
Sin embargo, la implementación de Chat GPT en la docencia universitaria no está exenta de desafíos. Por un lado, se requiere un importante desembolso económico para la infraestructura tecnológica necesaria para su implementación, así como una capacitación docente continua. Además, la introducción de Chat GPT puede afectar negativamente la conexión humana entre el educador y el estudiante. La privacidad, la transparencia y la equidad en el acceso son aspectos críticos que deben ser abordados por las instituciones educativas para garantizar que los estudiantes puedan aprovechar al máximo estas herramientas de aprendizaje personalizado sin comprometer sus derechos y oportunidades educativas 4.
Desde el punto de vista del docente, es necesario un compromiso con la capacitación constante y dedicada en todas estas herramientas de inteligencia artificial. Además, debe existir un plan institucional que garantice la capacitación constante de los docentes en el uso de estas nuevas tecnologías que representan un cambio de paradigma en la educación. Por otra parte, nuestros estudiantes están expuestos mucho más que los docentes a diferentes medios tecnológicos, y no es descabellado pensar que terminen teniendo más conocimiento de estas herramientas que los mismos docentes. Por ello, es deber del docente estar en constante actualización para poder detectar con criterio propio cuando el estudiante está haciendo un uso indebido de las herramientas de inteligencia artificial. De hecho, no existe hoy en día una herramienta infalible capaz de detectar contenido generado por inteligencia artificial de manera confiable 5.
Nos encontramos en un terreno fértil para experimentos pedagógicos derivados de la implementación de estas nuevas tecnologías de inteligencia artificial. Solo el tiempo nos dirá si los docentes aceptaremos el reto de capacitarnos día a día en el uso responsable de estas tecnologías y su aplicación en la docencia, o si la velocidad apabullante del desarrollo de estas herramientas superará nuestra capacidad de adaptación. En cualquier caso, la realidad es que estas nuevas tecnologías han llegado para quedarse y, en palabras de Bill Gates: “la inteligencia artificial tendrá un impacto incluso mayor que el que tuvieron en su momento el microprocesador, la computadora personal, internet y el teléfono móvil”.
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
Carlos Alberto Orozco Castaño
Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia