Typesetting
Thu, 18 Jun 2020 in Investigaciones Andina
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS DE LAS MUJERES CON ALTERACIONES CITOLÓGICAS TIPO ASCUS
Resumen
Introducción:
La citología cervicouterina es la prueba de tamización utilizada para identificar cambios celulares de forma temprana
Objetivo:
Describir las características sociodemográficas y clínicas de las mujeres con alteraciones citológicas tipo Ascus.
Métodos:
Estudio observacional. Se analizaron reportes citológicos de Ascus durante el período 2012-2017. Se realizó análisis univariado para describir las variables de estudio.
Resultados:
La mediana de edad fue 42 años (RIQ 18), el 58,8 % pertenecía al régimen subsidiado de salud. El resultado de la colposcopia fue negativo con un 84,9 %. De las 21180 usuarias se les realizó biopsia al 38,7 % y se encontró resultado negativo al 80 %. La alteración histológica más frecuente en las mujeres entre 40 y 59 años fue el adenocarcinoma en un 66,7 %.
Conclusión:
Las alteraciones citológicas tipo Ascus siguen siendo frecuentes, por lo que es importante continuar con un adecuado cumplimiento de los programas para detección temprana de cáncer de cuello uterino, especialmente en mujeres a partir de los 40 años.
Main Text
Introducción
En la actualidad, el cáncer es una de las enfermedades que más afecta a todo el mundo. Esta es una condición que se produce por múltiples factores biológicos, psicológicos y socioculturales, y su comportamiento es específico según el tipo de cáncer que se presente 1,2.
Según el informe del 2018 del Global Cancer Observatory 3, en el mundo el cáncer de cérvix ocupa el cuarto lugar en incidencia con un 3,2 % y una mortalidad del 3,3 %; en Colombia se reportó para el 2018 una incidencia del 3,8% y una mortalidad del 3,9 % 4. Por otro lado, en el Plan Decenal para el control del cáncer en Colombia 2012-2021 se ha observado que la mortalidad del cáncer de cérvix ha disminuido en los últimos años, aun así, las principales causas de morbilidad y mortalidad en las mujeres por cáncer siguen siendo el cáncer de mama y el de cérvix 5.
Con el aumento en su incidencia y prevalencia, los sistemas de salud cuentan con programas de detección, en los cuales, de forma temprana a través de la citología como prueba de tamización, se puede identificar cambios celulares que son precursores de cáncer cervical 6,7. Entre los posibles cambios celulares reportados en la citología está la alteración de células escamosas de origen indeterminado (Ascus, por sus iniciales en inglés); estas células representan cambios que pueden ser indicativos de inflamación, cambios reactivos, de reparación o de una lesión precancerosa 8,9.
La citología cervicouterina es la prueba de tamización utilizada para identificar cambios celulares de forma temprana 5,10. Cuando el resultado sugiere cambios, se realiza una colposcopia, procedimiento por el cual se puede tomar una biopsia que permita hacer un diagnóstico definitivo y de esta forma lograr un tratamiento oportuno 11,12. Aunque en Colombia se realiza este tamizaje, se encontró que solo el 66,5 % de las mujeres se hace citología una vez al año, el 6,4 % cada 3 años y el 7,7 % solo se ha efectuado una citología en su vida 13.
Se espera que los resultados de esta investigación permitan contribuir a los conocimientos en torno a las características sociodemográficas e histológicas de las mujeres con diagnóstico citológico de Ascus, y así poder mejorar la continuidad en la atención de las mujeres con reporte citológico de Ascus y realizar un adecuado seguimiento y tratamiento.
El objetivo fue describir las características sociodemográficas y clínicas de las mujeres con alteraciones citológicas tipo Ascus reportadas en la citología de tamización para cáncer de cérvix.
Materiales y metodos
Estudio observacional y descriptivo. La población estuvo conformada por todas las pacientes con reporte de Ascus en su citología y que fueron atendidas en la IPS Unidad Video Diagnóstica de la Mujer, institución dedicada a realizar confirmación diagnóstica de mujeres con citologías alteradas afiliadas a los regímenes subsidiado y contributivo de salud. Se analizaron todos los registros correspondientes a las pacientes con Ascus durante el período 2012-2017. Entre los criterios de inclusión se encontraban las pacientes mayores de 14 años y cuya citología reportara Ascus y los de exclusión las mujeres con citología de control por manejo de lesiones preneoplásicas o cáncer durante los años especificados y mujeres en gestación al momento de la alteración.
La información se recolectó de la base de datos de la institución, se filtraron los registros de las pacientes con resultado de Ascus en la citología. Se analizaron variables como edad, residencia, resultado de colposcopia, toma y resultado de biopsia y el tiempo entre la realización de la citología y la colposcopia, denominada oportunidad. Las variables de edad y oportunidad se recalcularon para volverlas cualitativas. El análisis de la información se realizó en el programa SPSS 24.0 (Inc. Chicago, IL).
Se realizó una distribución de frecuencias para las variables cualitativas (residencia, grupos de edad, resultado colposcopia, resultado biopsia, expresadas como frecuencias absolutas y relativas y para las variables cuantitativas (edad, tiempo), previa prueba de normalidad, se calcularon medidas de resumen y dispersión, expresadas como media y desviación estándar, o mediana y rango intercuartílico.
Respecto a las consideraciones éticas, este estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Pontificia Bolivariana y contó con el permiso de la institución de la que se obtuvieron los registros. Adicionalmente, cada mujer atendida en la institución firmó un consentimiento informado para la realización de los procedimientos y en este se incluye la autorización por parte de ellas de utilizar la información recolectada durante la atención en procesos de investigación.
Resultados
Se revisaron 21180 registros en los que se encontraron una mediana de edad de 42 años (RIQ 18), el grupo etario con mayor reporte de alteraciones citológicas tipo Ascus fue entre los 40 y 59 años (48,6 %), el 58,8 % de las pacientes están afiliadas al régimen subsidiado de salud y el 72,6 % son residentes del Valle de Aburrá (tabla 1).
El resultado de la colposcopia fue adecuado con un 89,4 %, satisfactoria un 85,5 % y negativa un 84,9 %. De las 21180 usuarias se les realizó biopsia al 38,7 % y se encontró un resultado negativo en el 80 %, y positivas para cambios celulares compatibles con cáncer en el 3,6 % de las usuarias (tabla 2). Solo al 0,1 % de las pacientes con resultado de colposcopia adecuada, el 2 % satisfactoria y el 35 % con resultado de colposcopia grado II que se le indicó biopsia fueron positivas para lesión cancerígena.
La oportunidad para la consulta de confirmación diagnóstica fue menor a 60 días con un 66,5 %, la misma oportunidad se dio para las pacientes con adenocarcinoma en el 83,3 %, cáncer escamocelular con el 61,1 % y alteraciones NIC II y III con 65,4 % y 68,5 respectivamente; para las usuarias entre 40 y 59 años (48,8 %) y las residentes en el Valle de Aburrá con el 79,8 %.
El diagnóstico por biopsia reporta adenocarcinoma y cáncer escamocelular en el 66,7 % y el 50 % respectivamente, para el rango de edad entre 40 y 59 años; y para los resultados NIC II y III el 64,3 % y el 57,3 %, se dio en el rango de edad entre 20 y 39 años.
Para el lugar de residencia, en el Valle de Aburrá de los casos de adenocarcinoma se reporta un 75 %, de cáncer escamocelular un 44,4 % y para alteraciones NIC II y III el 73,1 % y 61,8 %, respectivamente.
Discusión
En nuestro estudio se encontró que el diagnóstico histológico de NIC II y III se presentó en un 64,3 % y 57,3 %, respectivamente, con mayor frecuencia en la población de mujeres con edades entre 20 y 39 años. Serrano, en su estudio, reporta un resultado similar, en el que encontró que estos resultados lo presentaban más las mujeres entre los 25 y 39 años 14. Por otro lado, Sánchez Alarcón reportó que el grupo de edad más afectada con algún tipo de displasia fue entre los 36 y 45 años, caso contrario a nuestro estudio, en el que se encontró que para las mujeres mayores de 40 años predominó el adenocarcinoma y cáncer escamocelular 15. En cuba, en un estudio similar se encontró que los grupos de edad más afectados por lesiones pre-neoplásicas estaba en pacientes entre los 30 y 34 años, seguido de pacientes entre 35 a 39 años, y por ultimo las pacientes menores de 25 años 16.
López Alegría 17 encontró en Chile en una población de 92 001 mujeres, de las cuales el 48 % tenían reporte de Ascus. De estas, el 13,9 % fueron sometidas a colposcopia, y de estas al 93 % se les realizó biopsia y se obtuvo un resultado negativo en el 27,5 % de los casos; en nuestro estudio, de 21 180 mujeres sometidas a colposcopia por reporte citológico de Ascus, se le realizó biopsia al 38,7 %, de las cuales tuvieron reporte negativo el 80 %.
Agudelo Hincapié 18 realizó un estudio de seguimiento anual por cinco años a mujeres con resultados de Ascus en el cual encontró que de 2771 mujeres la incidencia de regresión al primer control fue de 69,8 %, y al último de 84,6 %.
Aunque en nuestro estudio no se realizó seguimiento, se encontró que de las 21 180 usuarias sometidas a colposcopia por resultado de Ascus, el resultado fue negativo en el 84,9 %.
En nuestro estudio se evidencia un adecuado cumplimiento a la norma técnica para la detección temprana de cáncer de cuello uterino y guía de atención de lesiones preneoplásicas de cuello uterino, que rige en Colombia, donde se indica que ante un resultado anormal de citología como el Ascus se debe remitir la paciente a una unidad de patología cervical y colposcopia 10, la cual fue realizada en un 66,5 % entre 0 y 60 días.
Sin embargo, Wiesner reporta en su estudio que el 27 % de las mujeres con reporte citológico de lesiones de alto grado o carcinoma invasor no tuvieron acceso a los controles o tratamientos indicados al tipo de lesión reportado 19, por otro lado, en un ensayo clínico realizado en Dinamarca se encontró que solo el 13,3 % de los controles y el 13,7 % de las pacientes del grupo de intervención tuvieron seguimiento antes de los 90 días; ellos apuntan que este bajo porcentaje se debe a una deficiente comunicación o entrega oportuna de los resultados, lo cual lleva a una pérdida del seguimiento recomendado, por lo cual hay una demora en el diagnóstico o tratamiento oportuno 20.
De acuerdo con nuestros resultados de la colposcopia, que fue negativo en el 84,9 % y biopsia negativa en el 31 %, acorde a la norma, las pacientes deben hacer control citológico a los 6 o 12 meses, dato que no se encontró en la información utilizada para nuestro estudio; respecto a esto, la literatura evidencia, en estudios como el de Lía Barrios, no adherencia al seguimiento en 17 de 40 de las pacientes 21, mientras que Paolino reporta abandono al seguimiento en 48 de 263 pacientes 22.
Conclusiones
En el estudio se evidenció un adecuado seguimiento de la normatividad vigente para la detección temprana de cáncer de cuello uterino en Colombia, con una oportunidad de consulta menor a los 60 días para las usuarias. En los datos evaluados, se encontró una baja asociación del Ascus con el cáncer de cérvix y una progresión baja de las lesiones Ascus a lesiones o cambios celulares de alto grado, de acuerdo con el reporte de biopsia e indicación de esta, en un orden de incidencia de NIC II, NIC III, cáncer escamocelular y adenocarcinoma. El grupo de edad que presentó una mayor progresión de la lesión Ascus fue entre los 40 y 59 años. A pesar de la baja incidencia de progresión de las lesiones Ascus, es importante continuar con un adecuado cumplimiento de los programas para detección temprana de cáncer de cuello uterino, especialmente en mujeres a partir de los 40 años. Se deben realizar programas y estudios que incluyan un seguimiento de las pacientes con reporte citológico de Ascus, con el fin de determinar mejores asociaciones.
Resumen
Introducción:
Objetivo:
Métodos:
Resultados:
Conclusión:
Main Text
Introducción
Materiales y metodos
Resultados
Discusión
Conclusiones