Main Text
“¡Los saberes sin beneficios son inútiles!” así lo plantea Ordine (2018), en su obra la utilidad de lo inútil. Esta afirmación, aterriza de manera excepcional para la presentación de esta edición de la Revista Agunkuyâa, dado que en los últimos años no se escatimaron esfuerzos desde la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, en proponer este medio como un espacio abierto a la discusión y reflexión en investigación de las ciencias ingenieriles en diálogo con otras disciplinas. En esencia, se trata de una apuesta permanente de resistir a los egoísmos científicos y atender a las relaciones sociales, como antídoto al desinterés de construir nuevo conocimiento.
No ha sido una tarea fácil, pero la esencia misma de la ciencia se basa en la simplicidad de todo aquel que se interesa y se siente motivado por un único beneficio; el gozo de eludir cualquier lógica banal, para centrarse en la supremacía de las leyes de la naturaleza y los distintos matices o formas de abordar un problema. Así se asumió el compromiso de orientar a la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas en el periodo de la decanatura que culmina en este semestre , una visión holística de la realidad de las regiones para plantear soluciones integrales a las problemáticas de las comunidades, una postura crítica y reflexiva a la convivencia eterna de la incertidumbre y la relatividad.
Parte de este ejercicio se ve reflejado en los diferentes artículos publicados en esta revista, por tanto, un agradecimiento especial a todos los autores que se dejaron llevar por el instinto investigador y por la necesidad de comunicar, divulgar y compartir sus experiencias científicas, pedagógicas y críticas sobre los temas que, hoy más que nunca, convocan a la universidad a ser garante del análisis objetivo, técnico y mesurado sobre nuevos saberes, formas de pensar y actuar, para el hoy y con mayor contundencia para el mañana. Este fue reto que no se asumió en solitario, a él se sumaron instituciones de gran calado como la Universidad Santo Tomás (seccionales Tunja y Bucaramanga), Universidad de Santander, Universidad Industrial de Santander, Universidad Complutense de Madrid (España), Universidad de Castilla La Mancha (España), Universidad EAN, American Public University (Estados Unidos), Centro de Educación Militar (Cemil), Universidad El Bosque, Universidad César Vallejo (Perú), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Universidad Nacional de Colombia, que, mediante sus autores, dejaron en las páginas de la revista aportes a la divulgación de nuevo conocimiento. En este mismo tono lo hicieron la Facultad de Administración, el Departamento de Ciencias Básicas, docentes de pregrado y posgrado de la Facultad de Ingeniería y estudiantes de maestría de la Fundación Universitaria del Área Andina.
Vale la pena anotar que la experiencia en la que la revista pretende encausar a sus lectores consiste en llevarlos a navegar por cada uno de los proyectos de investigación, con velas de nuevo conocimiento, en el mar de la experiencia del aprendizaje, detallados en las líneas que hoy llegan a sus manos y en las que se seguirán escribiendo día a día, acercándolos a nuevos horizontes del saber. Finalmente, una invitación especial a disfrutar de esta edición de la Revista Agunkuyâa, así como la de considerar los artículos allí contenidos en sus próximas citaciones académicas.
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
Hernando Hermida Castillo
Maestría en Gestión Ambiental, Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, Fundación Universitaria del Área Andina, rev.agunkuya@areandina.edu.co. https://orcid.org/0000-0002-1426-0896, Colombia