Typesetting
Fri, 01 Jan 2021 in Revista Agunkuyâa
Editorial
Main Text
La dinámica de crecimiento demográfico trae como consecuencia dentro de sus múltiples impactos, afectaciones sobre la disponibilidad, calidad y aprovechamiento del recurso hídrico, tanto en las zonas rurales como urbanas, lo que implica el deterioro de las condiciones de sostenibilidad para la conservación del recurso y la prestación del servicio de acueducto y alcantarillado. Este escenario, sin lugar a duda, demanda la necesidad de establecer mecanismos de gestión integral, que permita fortalecer la capacidad de acción de las instituciones, aprovechar de manera eficiente el recurso y garantizar las condiciones mínimas de acceso a agua potable y servicios de saneamiento básico, de la mano de un modelo de economía circular. En este sentido la presente edición de la Revista Agunkuyaa, expone una revisión cienciométrica de artículos relacionados con la implementación de parámetros de sostenibilidad y gobernanza del agua, bajo condiciones de desarrollo social, económico y ambiental, con el fin de identificar experiencias de aplicación desde las ciencias sociales y en el campo de la ingeniería, que puedan ser adoptados en contextos regionales o locales.
En esa perspectiva de un modelo regional, entendido este como una forma de ordenar el territorio que permite la interacción de prácticas sociales para determinar la aplicabilidad de la política pública y de manera específica a la necesidad de establecer medidas de planificación para hacer frente las situaciones de emergencia climática, se plantea desde este número de la revista, un análisis elaborado por el Doctor Francisco Tapiador, investigador de la Universidad de Castilla La Mancha -Toledo España, en el que hace énfasis en la necesidad de establecer modelos climáticos para la determinación de los cambios en los ciclos de las precipitaciones y sus consecuencias a modo de ejemplo en la agricultura y la gestión ambiental.
De otro lado, la edición 2021 -1 de la Revista, incluye la presentación de un documento síntesis sobre la determinación del contenido total de flovanoides presentes en residuos agroindustriales de frutas tropicales, esto como resultado de la preocupación de este sector productivo en implementar prácticas sostenibles en el manejo de este tipo de residuos. En consecuencia, este trabajo desarrollado por investigadores de la Universidad Santo Tomás - Seccional Bucaramanga, establece que la aplicación del método Soxhlet, permitió obtener los mayores rendimientos de extracción etanólicos, contenidos de polifenoles y flovanoides, los cuales favorecen la capacidad antioxidante, favoreciendo de este modo el aprovechamiento de residuos de cáscaras de frutas tropicales para la obtención de compuestos de valor agregado.
Este tipo de experiencias investigativas como la expuesta anteriormente, evidencian la importancia de mantener de manera permanente la reflexión sobre los escenarios de transformación de la Educación Superior, de cara a las demandas del sector real. En este sentido, el artículo de los profesores Cépedes y Adame del Departamento de Ciencias Básicas de la Fundación Universitaria del Área Andina, realiza un recuento sobre los objetivos y los resultados obtenidos en la realización del coloquio sobre el diálogo universitario de actualidades naturales, en el que se evidenció la capacidad de transcendencia de las Ciencias Naturales en otros campos del saber y la incidencia en distintos campos de acción para el desarrollo local y regional.
Como complemento a las estrategias de desarrollo que se presentan en esta edición de la revista, se presenta experiencias de laboratorio, desarrollados sobre el análisis de estabilidad del talud Km 8 + 200 (Vía Soracá - Boyacá), para el cual se realizaron modelaciones haciendo uso del software GeoStudio, con el fin de establecer diseños futuros y medidas de mitigación en el terreno, contribuyendo de este modo en la formulación de estrategias para el desarrollo de la región y la estabilidad de los factores sociales y económicos de las comunidades.
Un proceso de planificación y ordenación de los territorios, implica considerar además de los proyectos de investigación in situ, la toma de decisiones, a través de la cual se ha de establecer un manejo adecuado de la información, captura de datos y manejo de las herramientas para el procesamiento de datos, determinación de variables, aplicación de instrumentos para el análisis y articulación con las estrategias de gestión. Es así como Johanna Major, de la American Public University (USA), presenta un ejercicio de análisis sobre los principales errores cometidos por compañías como Google y Ford, en el manejo de datos estadísticos y sus implicaciones en aspectos relacionados con la competitividad y la apertura a nuevos mercados.
Es precisamente la gestión de los datos y la información, un aspecto significativo en la transferencia de conocimiento científico para la formulación de acciones concretas para la sostenibilidad del territorio y de manera más concreta frente a situaciones que se desprenden del fenómeno de Cambio Climático, así lo reflejan investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Fundación Universitaria del Área Andina, a través de la implementación de técnicas de estructuración de desarrollo rural en la Comunidad de Boquerón, Jagua de Ibirico, en el Departamento del Cesar.
Como cierre de esta edición, el lector encontrará un estudio realizado por investigadores de la Universidad El Bosque, en la que identifican y evalúan los impactos peligros y riesgos ambientales, asociado a la actividad turística que lleva a cabo en la quebrada Las Gachas (Guadalupe, Santander). Esta investigación señala la necesidad de generar una visión más holística e integral del turismo, en el marco de la planificación y gestión del territorio.
La presentación de esta edición busca generar en el lector un recorrido por diferentes escenarios que aportan a la construcción de nuevo conocimiento, en el marco del diálogo interdisciplinar, la innovación y la visión permanente del desarrollo local y regional, como alternativa para consolidar modelos de calidad de vida de los pueblos. En tal virtud, hago la invitación a disfrutar de este número y apoyar a nuestros autores en la difusión y citación de los temas aquí expuestos.
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
Hernando Hermida Castillo
Maestría en Gestión Ambiental, Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, Fundación Universitaria del Área Andina, rev.agunkuyaa@areandina.edu.co, Colombia